El proyecto Life Conquer es un proyecto de I+D+I basado en la economía circular. Su objetivo es demostrar un tratamiento de aguas freáticas contaminadas para producir agua regenerada para el riego de parques y jardines de la ciudad de Murcia. Cuenta con un presupuesto total de 1,7 millones de euros, de los cuales el 55% está cofinanciado por el programa Life de la Unión Europea. Cetaqua, coordinador del proyecto, es el centro tecnológico que desarrolla la solución que se demostrará en las plantas de EMUASA, empresa público-privada del Ayuntamiento de Murcia. En el proyecto también colabora Aquatec cómo ingeniería que incorporaría la solución a su portfolio.
Se estima que, gracias al uso de estas aguas regeneradas para el riego de parques y jardines, se reduzca en más de un 25% la huella hídrica del sistema de riego urbano de la ciudad. Además, se reducirá en más del 35% el consumo energético total de este sistema de riego urbano. El equivalente al consumo anual de más de cuarenta hogares.
El proyecto nació en noviembre de 2020. Lo que han estado haciendo hasta ahora es el diseño del proceso de regeneración de aguas, desde el punto de vista técnico. Después, en septiembre se inició el proceso para la construcción de los prototipos. En mayo de 2022 empezará la demostración, un proceso que se alargará un año y medio.
Revalorización de residuos
En esas fases previas se han realizado pruebas de laboratorio que han servido para validar el diseño y estimar los resultados. Se producirá alrededor de medio millón de metros cúbicos agua regenerada para riego al año. Con la salmuera que se produce durante la regeneración de esas aguas se creará en torno a treinta toneladas anuales de hipoclorito sódico, conocida como lejía, para comercializar.
“Todo este hipoclorito sódico se podrá usar en las depuradoras de EMUASA para hacer sus propias operaciones de limpieza reduciendo el consumo de químicos comerciales”, explica Mateo Pastur Romay, project manager de Life Conquer. Es el químico más común en estos casos y su nivel de uso es muy alto. Por eso la idea es que todo este producto se emplee ahí mismo, reduciendo los costes de limpieza de la planta.
Aguas freáticas contaminadas
Cuando se habla de aguas freáticas contaminadas, se refiere a aguas de acuíferos superficiales que han sido contaminados por la actividad agrícola. En Murcia, la alta actividad en este sector hace que muchos de estos acuíferos estén contaminados por nitratos. Por otro lado, debido a la sobreexplotación de estos acuíferos, también se ha producido una entrada de agua salina. El resultado es que todos estos nitratos y la salinidad acaban llegando al mar o a masas de agua dulce, provocando su contaminación.
Con el desarrollo urbanístico, las excavaciones han sacado a la superficie grandes cantidades de estas aguas que han sido bombeadas hacia depuradoras. Sin embargo, su alta salinidad no ha permitido que puedan ser usadas para el riego. Life Conquer propone tratar estas aguas en depuradoras para que sí puedan ser utilizadas con este fin.
“Separamos parte de la salinidad permitiendo que los nitratos sigan estando ahí, creando así un agua de riego rica en nitratos”, explican. Los nitratos, que en el agua subterránea son un contaminante, se convierten en un valor para el riego. Por otro lado, esa salinidad, que también es un problema, se convierte en hipoclorito de sodio para elaborar otros productos que se pueden comercializar.
Presentación del proyecto Life Conquer
¿Una solución definitiva?
Pero ¿podría ser esta una solución definitiva para prevenir la contaminación de mares y ríos? Lo que ocurre es un problema muy complejo por muchas causas. Hay varias entradas de aguas contaminadas. Algunas son superficiales, incluso vertidos directos de forma descontrolada. Otras son las aguas subterráneas que acaban fluyendo hasta ahí. “Al intervenir nosotros en esos acuíferos, de alguna forma evitamos que acaben en el mar”, afirma. Pero hay más elementos que seguirán interviniendo en este problema. “No es la solución, pero sí contribuye a solucionar el problema”, sentencia. Según explica, primero habría que localizar cuántos de estos acuíferos suponen un verdadero problema y, después, llevar hasta allí una de estas plantas regeneradoras.
A escala real y aplicable
La suerte de este proyecto es que se va a probar a escala real. El prototipo que se está construyendo va a ser capaz de tartar todo el caudal de una depuradora para convertir toda esa agua en regenerada. “No es el típico proyecto de I+D+I en el que haces una prueba para que después se pueda escalar, sino que ya se hace a escala real”, insiste. EMUASA la incorporará después a su red urbana de riego para parques y jardines del municipio. “Dejará de usarse agua de recursos convencionales para emplear agua regenerada”, sentencia.
La idea es crear un sistema con dos contenedores que ocuparán entorno a treinta metros cuadrados cada uno. Uno se encargará del tratamiento principal y otro con el de la salmuera. La capacidad de producción será de unos veinte metros cúbicos por hora. “Es una cantidad muy alta porque, por lo general, los prototipos que se suelen hacer tienen una capacidad de uno o dos metros cúbicos por hora”, describe. En este caso es diez veces más.
Se trata de una solución industrial que además sería trasladable a cualquier otra parte. De hecho, durante el proceso de pruebas, trabajarán en dos escenarios. Se empleará en ese acuífero de agua salina en el que piensan actuar, pero también en una planta potabilizadora que genera una corriente de aguas salinas. “Si EMUASA detecta cualquier otro punto interesante en el que extraer agua y tratarla, podrá trasladarlo”, explica.
A la espera de resultados
Y es que una parte de estos proyectos Life consiste en crear soluciones que puedan ser colectivas para reproducirse así en otros territorios. Es por eso por lo que, en función de los resultados que, se espera, sean positivos, esta solución comenzará a aplicarse también en plantas depuradoras de ciudades españolas como Alicante o Barcelona, pero también en Francia, Italia o Chipre. “Ya han mostrado interés y, con los resultados de Murcia, haremos un estudio teórico sobre su implantación en esos territorios”, comenta.