No es una novedad a estas alturas decir que la pandemia del coronavirus ha puesto nuestras vidas patas arriba. Hemos tenido que encerrarnos en nuestras casas, debido a los numerosos confinamientos; remodelar nuestros negocios de la noche a la mañana con incluso cierres obligatorios durante largos periodos de tiempo. Y, por último, ha provocado que nuestras ciudades, una vez llenas de vida, tuvieran que cerrar sus puertas para garantizar nuestra propia seguridad y frenar así el avance del virus.
Pero a medida que intentamos “reabrir” el mundo, nos damos cuenta de que la hoja de ruta hacia la normalidad no es una tarea sencilla. Nuestro ambiente urbano es una compleja web de infraestructuras, redes de transporte y poblaciones. Es necesario tomar medidas graduales para reintegrarnos con nuestras ciudades. Al tiempo que adoptamos formas nuevas de navegar por áreas densas de población, manteniendo la sostenibilidad en un lugar destacado de la agenda. Como era de esperar, la tecnología será clave para lograrlo.
Satisfacer las necesidades urgentes de la sociedad
A la vez que la sostenibilidad se mantiene como una de las prioridades clave de la política, las personas e incluso los negocios deberán pensar en cómo se mueven por la ciudad, dónde viven y que métodos de transporte utilizan para asegurarse de que no contribuyen a seguir amplificando los efectos negativos de la pandemia.
La reciente aparición de la covid-19 ha demostrado cómo las poblaciones de la ciudad pueden adoptar nuevos comportamientos rápidamente. Ya sea el movimiento de los residentes dentro de nuestras ciudades, el flujo de turistas y visitantes o el desplazamiento diario a la oficina de los trabajadores. Hemos observado cambios fundamentales en la forma en la que las personas se desplazan entre las ciudades. Y así utilizan una gran variedad de métodos de transporte y servicios. Espacios cerrados como los aviones o los trenes han tenido que evaluar los riesgos de aumentar la velocidad de contagio del virus entre los pasajeros, por lo que hemos visto una tendencia al alza en los desplazamientos en bicicleta y a pie. Es obvio que el transporte, tal y como lo conocemos, no volverá a ser como era antes de la pandemia.
Cambiar la ciudad
Otro de los principales focos es el diseño de nuestro entorno urbano. La habilitación de un área urbana tecnológica no es, para nada, una idea radical. Pero ha puesto sobre el papel qué autoridades han sido proactivas en la implementación de la tecnología. Y cuáles han sido lentas a la hora de adaptarse.
No se nos había presentado nunca una gran oportunidad como esta para replantear los procesos legales y hacer uso del mundo cada vez más conectado en el que vivimos, para apoyar las tendencias sociales importantes. Los cambios incluirán una reconsideración del planteamiento de la ciudad, nuevos modelos de negocio y servicios para los transportes. Así como nuevos vehículos que cumplan con las necesidades de los habitantes y al mismo tiempo cumplan con las políticas de cero emisiones.
Simulación de ciudades
La tecnología de los gemelos virtuales y de la simulación jugarán un rol crucial a la hora de replantear cómo diseñamos nuestros entornos urbanos – asegurándonos de que tenemos la infraestructura correcta para cumplir con las demandas de los nuevos habitantes y seguir alineados a la vez con las prioridades de la sostenibilidad.
Gracias a la tecnología de los gemelos virtuales podemos crear réplicas digitales de las ciudades para prever qué aspecto podrían tener en situaciones hipotéticas. Con estos modelos virtuales, podemos testear diferentes situaciones sin causar ninguna implicación en el mundo real. Y reunir una masa ingente de datos para compartirlos con las principales partes interesadas para tomar mejores, más rápidas y mejor informadas decisiones sobre el futuro de las ciudades.
Desde 2015, Dassault Systèmes ha estado trabajando con Singapur para crear un “Singapur virtual”. La ciudad posee ahora un mapa digital en 3D que provee acceso de todos los diferentes datos de las agencias públicas, datos geométricos e incluso legales que muestran cómo el clima y la demografía de la población ha cambiado. Con este modelo, las autoridades de la ciudad pueden tomar decisiones en base a información acerca del futuro y así convertir a Singapur en una auténtica smart-city.
Las simulaciones de una ciudad permiten también a las autoridades, planificadores urbanos e ingenieros técnicos, mapear otros puntos clave de infraestructuras que necesitan las ciudades. Por ejemplo, estos modelos tan sofisticados pueden ser utilizados para determinar las localizaciones óptimas para establecer los puntos de recarga en apoyo al despliegue masivo de vehículos eléctricos. Además de servir de ayuda a una larga escala de desafíos en las políticas referentes a una larga lista de infraestructuras, también pueden ser utilizados por los ciudadanos como una guía útil para comprender los cambios que su ciudad ha experimentado.
Apoyar el despliegue masivo de los vehículos eléctricos
El paso hacia los coches eléctricos será crucial a la hora de reducir las emisiones de carbono asociadas con el transporte. Pero efectivamente, la adopción masiva actual se enfrenta a un reto en cuanto a infraestructuras se refiere. Los conductores de VE sufren a menudo dificultades a la hora de encontrar puntos de recarga para su coche.
Una opción es permitir que los propietarios de vehículos eléctricos lleven su propio cargador portátil, para que puedan cargar su automóvil en cualquier lugar. En este sentido, nuestro acelerador de arranque 3DEXPERIENCE Labs es compatible con Sparkcharge, una start-up cuya misión consiste en crear cargadores portátiles para vehículos eléctricos que puedan caber en el automóvil. Y que, a la vez, son capaces de proporcionar carga de alta velocidad a una milla (1,6 kms aproximadamente) cada 60 segundos.
Reducir costes
Además, también podemos utilizar la tecnología de los gemelos virtuales para diseñar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos. El diseño en el mundo virtual permite a las empresas reducir drásticamente su tiempo de comercialización. También, explorar muchas más opciones de diseño y reducir los costos mediante la construcción de muchos menos prototipos físicos. La innovación se vuelve más rápida, barata y efectiva.
Por ultimo, la tecnología de la simulación nos permite crear mapas en vivo de la infraestructura de la ciudad. Y estos podrían ponerse a disposición de los ciudadanos. Conectando los puntos de carga para los VE con el modelo y haciéndolo disponible para los ciudadanos, los planificadores urbanos pueden proporcionar mapas en vivo de todos los puntos de carga de VE de una forma efectiva para todos los conductores. Esta medida, podría servir para tranquilizar a los conductores que están pensando en comprar un VE, pero están preocupados por el suministro de energía que necesitan. Al mismo tiempo que puede ayudar a aumentar la adopción de este nuevo y libre de emisiones método de transporte.
Cambiar el enfoque
Teniendo todas estas herramientas preparadas y un objetivo común en esforzarnos para que nuestras ciudades sean cada vez más verdes, ahora es el momento perfecto para cambiar nuestro enfoque y construir la infraestructura adecuada que nos permita alcanzar un futuro más sostenible.
La “nueva normalidad” no será una situación estática, sino que será muy dinámica- y en la medida en la que continúe evolucionando, requerirá de tecnología adecuada para seguir el ritmo de la innovación, empezando por los gemelos virtuales.