HyVus es el nombre del proyecto que une en consorcio a cuatro grandes empresas para que el uso del hidrógeno como combustible dé el gran salto a la movilidad. Aguas de Alicante e Iberdrola se suman a la alianza que abrieron Fotowatio Renewable Ventures (FRV) y Vectalia para que el transporte tenga un combustible que genere menos emisiones.
La unión de las cuatro tiene un objetivo claro, optar a las ayudas de los fondos Next Generation. Y con esa financiación, «desarrollar un modelo de movilidad “cada vez más responsable, sostenible y respetuoso con el medioambiente».
La planta fotovoltaica
La iniciativa de este consorcio abarca desde la generación de energía limpia, autoproducción y suministro hidrógeno, hasta la transformación de flotas. El plan proyecto arranca con el despliegue de una planta fotovoltaica, que lindaría con a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Rincón de León gestionada por Aguas de Alicante.
Esta sería la infraestructura para generar la producción de electricidad renovable que suministrarían a un electrolizador. La depuradora satisfará el consumo máximo de la planta de dihidrógeno que calculan en 2.824 metros cúbicos mediante el agua reutilizada osmotizada. La ventaja de hacerlo así es que reduce el pretratamiento necesario para producir hidrógeno. Y, como subrayan, así consiguen una importante disminución de la huella hídrica. Un punto que recalcan cuando se está en un contexto de escasez de recursos naturales.
El electrolizador
La planta se conectará en directo a un electrolizador PEM de 1,25 MW. Esta infraestructura es la que se dedicaría a la producción y logística de hidrógeno. Con eso estiman que permitirá producir en torno a 345 kg/día, con una media de 15 horas de funcionamiento diarias. Para el suministro, junto con el electrolizador se implantará una estación de repostaje para vehículos pesados de hidrógeno a 350 bar de presión. Esta estación tendrá acceso público y recarga directa de hidrogeno. Eso sí, contará con un muelle de carga para la gestión de la logística de su transporte en caso de necesidad.
A ello se suma la valorización del oxígeno por parte de la EDAR de Rincón de León. La generación de hidrógeno producirá 140,75 Nm3/hora de O2 como subproducto (481.824,5Nm3/año). Este oxígeno cubrirá una parte significativa de las necesidades de aireación de esta infraestructura en el proceso de depuración biológica. Tanto, que calculan un ahorro energético estimado de 150 MWh anuales. HyVus arranca con un electrolizador de 1,25 megavatios. Y ahí puntualizan que se trata de un proyecto escalable a medida que aumente la demanda, con capacidad de crecer hasta los 10 megavatios previstos.
Todo el proceso cumplirá con el objetivo final de los promotores de HyVus de ayudar a la transición energética y la descarbonización de la flota de autobuses de Vectalia. O, en una iniciativa que se ha dimensionado de forma escalable, de modo que admita un incremento de la demanda en el tiempo. Una ambiciosa hoja de ruta que aspira a sumar a otros usuarios de hidrógeno. Lo que buscan es ofrecer una solución energética lo más competitiva posible gracias a economías de escala.
Transformar flotas
HyVus es resultado de un consorcio que persigue la aplicación del hidrógeno renovable. Y con él descarbonizar la movilidad de vehículos pesados a gran escala. Junto a ello, también, la implementación de tecnología de cadena de bloques para la trazabilidad de los certificados verdes de origen renovable.
En una intensa presentación, los componentes del consorcio HyVus recalcan la apuesta por incorporar nuevas alianzas estratégicas. Una búsqueda que se aplican ellos mismos gracias a la colaboración público-privada. De momento, cuentan con cartas de adhesión de las consellerias de Movilidad y de Innovación, Ayuntamiento de Alicante, Autoridad Portuaria, los rectores de las dos universidades públicas alicantinas, el Instituto Tecnológico de la Energía, y varias empresas, como las navieras Baleària y Boluda, entre otras.
Más de diez millones de euros
Este modelo híbrido, en el que la Administración Pública y el sector privado impulsan en conjunto la movilidad sostenible de personas y mercancías, pretende posicionar Alicante a la vanguardia de ciudades europeas con una solución innovadora para su transporte público. De esa forma también lo buscan con el territorio de la Comunitat Valenciana como referente nacional en la hoja de ruta del hidrógeno verde en España. Supondrá, además, inversión y empleo sostenible, con la movilización de más de diez millones de euros, contribuyendo al desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno.
El acto, presidido por la rectora de la Universidad, Amparo Navarro, ha contado también con la presencia del alcalde de Alicante, Luis Barcala, el conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent y la secretaria autonómica de la Conselleria de Movilidad, María Pérez, entre otras autoridades, así como representantes de varias empresas e instituciones. Todos han manifestado su apoyo a este proyecto de economía circular.
Este planteamiento de economía circular lo aplican mediante la generación de hidrógeno verde que alimentará parte de la flota de autobuses Vectalia, además de vehículos de otros operadores. Y así contribuyen a la reducción de emisiones asociada a la movilidad terrestre en Alicante.
En el acto, Antonio Arias, consejero delegado y vicepresidente de Vectalia; Felipe Hernández, managing director FRV-X; Millán García-Tola, director global de Hidrógeno de Iberdrola; y Javier Díez, director general de Aguas de Alicante han firmado la constitución de un consorcio que servirá para desarrollar esta iniciativa, cuando lleguen los fondos europeos.