“Cada vez hay mayor conciencia en el sector empresarial de que es necesario hacer las cosas bien y de forma responsable». Así describe Leire Pajín la irrupción «en los consejos de administración de las grandes compañías” de los valores que representa la Agenda 2030. Y lo conoce bien porque es la presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS).
La institución que preside se encarga de la implantación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en España. Y la experiencia en ese campo ha servido para cerrar esta semana pasada un encuentro en la Universidad de Alicante. En el Foro para el Impulso de la Cultura de la Sostenibilidad que organizaba la Cátedra Marjal-UA de Innovación ha presentado la visión de cómo afronta el sector privado la aplicación de los ODS.
Leire Pajín asegura que el sector privado tiene un papel fundamental. “Sin las empresas es imposible cumplir la Agenda 2030 y todos sus objetivos”, destaca. Sin embargo, señala que hay una contribución desigual según el tamaño de las empresas. “Si bien hay mayor implantación de los ODS en las del IBEX35, se perciben mayores dificultades entre las pequeñas y medianas compañías”.
A través de REDS estudian y evalúan cómo se desarrolla la Agenda 2030 en el sector privado. Y uno de los puntos en los que destaca es que en cada vez son más las que presentan sus memorias de sostenibilidad. En ellas es donde se indica el compromiso con los ODS, un punto en el que recalca el crecimiento. Pero en el que también reconoce que hay mucho camino por recorrer ya que aún es reducido el porcentaje de quienes detallan el trabajo que están haciendo.
Lo que se puede hacer
“¿Qué compromisos pueden fijar las empresas?”. La respuesta a esa pregunta marca los muchos caminos que se pueden abordar según la presidenta de REDS. Entre estas estrategias interesantes para las empresas incluye el avanzar hacia la reducción de emisiones o contribuir a la recuperación de la naturaleza y la biodiversidad. También plantea el implantar políticas de respeto a los derechos humanos, favorecer la inclusión, la igualdad y la eliminación de cualquier forma de discriminación. Todo pensado para operar desde la transparencia y potenciar la divulgación.
“En definitiva», afirma Leire Pajín, «se trata de crear nuevos espacios que permitan trabajar en la misma mesa al sector privado, a las administraciones públicas y a la sociedad, con el objetivo de que actúen conjuntamente. Un ejemplo de ello es esta cátedra y este foro que une al sector académico y al empresarial, pero necesitamos diseñar nuevos espacios de trabajo conjunto y en igualdad de condiciones”.
Las alianzas
La ponente concluye que “sabemos con certeza hacia dónde tenemos que ir y cómo tenemos que ir, porque la Agenda 2030 es una gran hoja de ruta que nos marca el camino. También es un proyecto de gran consenso, que le dice a todos los sectores (no es solo para Gobiernos, también al sector privado y a la sociedad en general) por dónde deben avanzar, para que esa alianza público-privada-social sea el motor de la transformación”. Además, Pajín se refiere a la gran oportunidad que ofrecen los fondos Next Generation para hacer frente a los retos de la sostenibilidad en lo referente a financiación económica.
En la intervención del público, la directora de Desarrollo Sostenible de Aguas de Alicante Amelia Navarro ha abierto la posibilidad de colaborar para difundir y apoyar más la implantación de los ODS. Una propuesta que la presidenta de REDS ha valorado como ejemplo del crecimiento que se persigue para conseguir estos objetivos.
Antes de esta conferencia, la presentación de la jornada ha corrido a cargo de Álvaro Maciá, responsable de Sostenibilidad de Grupo Marjal; Raúl Ruiz, decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UA; y Josep Ochoa, vicesecretario General de la UA. Todos han coincido en señalar la importancia de la colaboración entre universidad y empresa a través de las cátedras institucionales, como es el caso de la Cátedra de Innovación Sostenible Marjal-UA, que organizaba la jornada.