Las biopilas almacenan pequeñas cantidades de esta energía limpia. Ese es el propósito de BioCell-Power, que investiga su desarrollo.

Biocell-power, el prototipo de pila que usa fluidos biológicos como fuente de energía

Un combustible biológico que alimente biopilas, sistemas que almacenen pequeñas cantidades de esta energía limpia. Ese es el propósito del proyecto BioCell-Power, una investigación enfocada al desarrollo de una de estas pilas por enzimas. La clave es que sea limpia.

¿Qué podría alimentar este tipo de proyectos? Desde el Instituto Tecnológico de la Energía ponen la glucosa de la sangre como un ejemplo sencillo para entender el avance. Gracias a la incorporación de elementos de reconocimiento biológicos en su configuración permiten el uso como combustible de moléculas comunes en fluidos biológicos.

Si se puede conseguir la energía de este modo, ¿cuál es su aplicación? El otro ejemplo que apuntan es el de los sensores de monitorización personal en el campo clínico, rendimiento deportivo o sector agroalimentario. Para alimentar esos sistemas es más importante aún la generación de energía limpia in situ para la alimentación de dispositivos de bajo consumo.

Las biopilas

Y así lo saben en el ITE. Las biopilas, explican, son herramientas muy interesantes ya que permiten generar energía limpia en el lugar. Como subrayan desde el equipo responsable de esta investigación, “es importante destacar que en este tipo de tecnología se obtiene menos densidad energética que en sistemas convencionales (mW)». Eso sí, puntualiza, «es suficiente para muchas aplicaciones como, por ejemplo, el desarrollo de sensores autoalimentados para monitorización personal. Es poca energía, pero se obtiene dónde y cuándo se necesita”.

Lo conseguido con BioCell-Power es, de momento, un prototipo. Un camino abierto con un punto de origen, los avances obtenidos en otros proyectos que dan lugar a nuevos desarrollos. Eso es lo que sucedió con los resultados previos del proyecto BioSens-Cell. En esa ocasión se desarrollaron electrodos flexibles, biocompatibles como componentes para el desarrollo de ánodo y cátodo de la biopila enzimática. Estos bioelectrodos son ahora evaluados en un sistema completo de biopila con el objetivo de crear en BioCell-Power, un prototipo de biopila experimental mejorado a escala laboratorio.

Los usos

Empresas de sensorización portátil, monitorización personal descentralizada, sensorización tipo ponible en diferentes campos de aplicación -salud, medio ambiente o agroalimentación- pueden ser las grandes beneficiadas de los resultados de este proyecto. En él se busca crear un prototipo experimental de biopila completa a nivel de laboratorio empleando superficies transductoras flexibles como bioelectrodos con propiedades de biocompatibilidad. El objetivo es que estos componentes electrónicos den lugar a un aprovechamiento eficiente de la energía obtenida a partir de biofueles presentes en fluidos biológicos.

Todo este trabajo subraya una tendencia ya destacada, los avances en los dispositivos electrónicos de última generación . Ya sea en el campo de la salud, la medicina deportiva, el sector agroalimentario o la protección del medio requieren de nuevas fuentes de energía capaces de alimentarlos de un modo eficaz, autónomo y limpio. Usar los fluidos biológicos presentes en los seres vivos como fuel para dispositivos de bajo consumo y pequeño tamaño puede ser una excelente solución.

Por este motivo, desde el Instituto Tecnológico de la Energía se está desarrollando una nueva tecnología de biopila que actualmente se encuentra en la mencionada fase de experimentación. El organismo valenciano explica que tiene previsto evaluar a hospitales y empresas mediante sensores.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio