La ministra Teresa Ribera en la mesa de Diálogos sobre el Futuro del Agua, en Alicante.

El futuro del agua pasa por la digitalización y la reutilización

«España será uno de los países de Europa que más verá reducida su disponibilidad de agua dulce en las próximas décadas por causa del cambio climático«. Este es el punto de partida de los Diálogos sobre el Futuro del Agua que acoge este lunes y martes Alicante. Y entre las propuestas de técnicos, empresas y políticos hay varios caminos claros: la digitalización y la búsqueda de nuevas fuentes.

La reutilización del agua es una de esas vías destacadas en esta primera jornada. Tanto como las alianzas entre la iniciativa pública y privada y la sociedad civil, consideradas elementos esenciales para la gestión hídrica. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, valora que España cuenta con “una gran capacidad tecnológica para hacer frente a este reto, además de una buena dimensión de las infraestructuras públicas y una alta capacidad de innovación”.

Y si en esa parte es optimista, donde ve desafíos pendientes es «la circularidad del recurso». Un concepto en el que la ministra señala que aún no se ha dado “el salto definitivo». Para lograrlo confía en las acciones previstas y las que se están acometiendo de cara a 2050. Si se cumplen, lograremos “una capacidad de regeneración permanente, basada en nuestro potencial de innovación y de mejora social y empresarial”.

Asunción Martínez
Asunción Martínez destaca los beneficios de la digitalización en una de las mesas sobre el Futuro del Agua.

En esa línea también se expresa Asunción Martínez, alta comisionada de la Agenda 2030 Social de Aguas de Barcelona. «El reto es que haya simbiosis entre ciudad e industria», una idea en la que coincidirá también su compañero en Agbar Guillermo Pascual. Para Martínez mejorar tiene que ser un proceso continuo, más con la urgencia de la presión demográfica sobre la que trabajan los distintos responsables de gestión hídrica en el mundo.

Las mejoras tecnológicas pueden ayudar a paliar los problemas que genere esta presión. Ya lo están haciendo, de hecho. Martínez señala el trabajo de EsAgua, «una red pionera de entidades comprometidas con la reducción de la huella hídrica». Entre sus trabajos está «ayudar a identificar puntos críticos para reducir el consumo». De ahí que no dude en valorar los beneficios que aporta la digitalización, «absolutamente necesaria».

Esa confianza en las mejoras tecnológicas futuras —y en las actuales que ya se aplican o se pueden promover— no es ciega. Los costes económicos son una de las principales barreras señaladas por empresarios y gestores. De ahí que destaquen el papel de los fondos europeos, como los Next Generation, para resolver el que Pascual considera «un déficit en el ciclo hídrico del agua urbana porque las redes hay que ir renovándolas«. Como director de operaciones y transformación digital en Agbar, recuerda que se tiene que tener en cuenta esto «para que se contemplen las inversiones que compensen el impacto del cambio climático».

Los Diálogos sobre el Futuro del Agua que acoge Alicante analizan el sector con dos caminos claros: la digitalización y las nuevas fuentes.
Los Diálogos sobre el Futuro del Agua que acoge Alicante analizan el sector con dos caminos claros: la digitalización y las nuevas fuentes.

Martínez apunta también otros puntos a considerar cuando se trata del origen del agua, en esa búsqueda de nuevas fuentes de suministro. El blindaje de sequías, es decir, el caudal que no se puede comprometer en zonas donde sí pueden aportar a otras con menos, es un límite que no se puede sobrepasar. Aparte, recuerda, no tiene la misma composición el agua que procede de un subsuelo o de una planta. Por ello hay que comprobar que el recurso no comprometa por su dureza o metales los procesos en destino.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, destaca que la estrategia hídrica de la Generalitat también se basa en la sostenibilidad y la innovación. Y ahí subraya que la Comunitat Valenciana es la autonomía que más agua reutiliza en toda España. Para que eso siga siendo así, asegura que se está trabajando en la renovación y mejora de las depuradoras para conseguir «agua reutilizable de calidad», además de contar con la desalación como «complemento esencial».

Aparte del trabajo en las fuentes de origen mencionado, Puig también aprecia la aplicación de mejoras tecnológicas. En su caso, en la innovación en el regadío, lo que ha permitido que actualmente el 70 % de los cultivos de riego utilizan sistemas de goteo. Punto en el que señala las actuaciones realizadas para mejorar los regadíos en los últimos 3 años, para las que se ha destinado 75 millones. Cifra a la que en 2022 se añadirían otros 27 millones de euros, ya consignados en los presupuestos.

Pascual también valora el trabajo hecho en el uso de agua regenerada que sitúa a España «como el país de Europa que más lo hace. Pero, prosigue, «la importancia del agua regenerada tiene que ir más allá del uso agrícola«. Y ya tiene hechos los números: «Estamos tratando 4.000 hectómetros cúbicos al años y solo usamos 400». Para ello propone un plan, «establecer una alianza con la industria para que disminuya la huella hídrica de esta actividad». 

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio