La conservación de diversas especies, aumentar la sostenibilidad de las plantas de acuicultura o reducir la contaminación marina. Estos son solo tres de los propósitos que maneja el programa Pleamar. Con su sexta convocatoria por valor de 6,3 millones, 27 entidades pondrán en marcha una treintena de proyectos para fomentar la innovación del sector.
¿Quién se podrá beneficiar de esta nueva línea de ayudas? Los centros de investigación, universidades, entidades sin ánimo de lucro de carácter ambiental, organizaciones sectoriales y administraciones locales pueden optar a estas subvenciones que lanza el Ministerio para la Transición Ecológica y cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo.
Con la resolución de esta convocatoria, última dentro del actual periodo de programación 2014-2020, se refuerza la complementariedad entre fondos y la implicación del sector pesquero y acuícola en la protección y conservación del medio marino en el que desarrollan su actividad, en estrecha vinculación con el proyecto Life Intemares. Este tiene como objetivo conseguir una red consolidada de espacios marinos Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada. Y para ello cuenta con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramienta básica para la toma de decisiones.
Conservar delfines y cormoranes
Los proyectos de Pleamar se desarrollarán durante los próximos ocho meses. Tiempo en el que su variedad de objetivos abarcará la compatibilidad de la pesca con la conservación de distintas especies como el delfín mular (Tursiops truncatus). Entre estos también tratarán especies de aves, como el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) o de otras clases como las gorgonias y corales blandos, que representa la Eunicella cavolinii.
Aparte de la conservación, se pretende que minimicen el impacto de la pesca en hábitats bentónicos. A eso añaden el aumentar la sostenibilidad de las plantas de acuicultura o reducir la contaminación marina. Para ello se impulsará el desarrollo de sistemas de gestión responsable de redes de pesca o el análisis del impacto generado por los neumáticos abandonados en el medio natural. Otro de los aspectos clave de los proyectos será una mayor apuesta por la sensibilización ambiental en el ámbito marino.
Gran parte de estos proyectos están centrados en promover la mejora de las actividades pesqueras y acuícolas en espacios de la Red Natura 2000 y en otras zonas marinas protegidas. La intención es que sea a través de la generación de conocimiento y el refuerzo de la gestión. Para la recuperación y seguimiento de estos espacios, contarán con la colaboración de los pescadores.
También se apoyan iniciativas de innovación medioambiental en el ámbito pesquero y acuícola. Ahí es fundamental la colaboración entre los centros de investigación, los centros tecnológicos y las universidades y los propios agentes del sector.
Por último, en un tercer bloque, se incluyen una serie de proyectos centrados en el fomento del trabajo en red. En este se abordará también la reducción de la contaminación marina y la sensibilización ambiental.
Las cinco convocatorias
Los resultados de Pleamar en el pasado avalan la voluntad para crecer con esta sexta convocatoria. En las cinco anteriores han cofinanciado 211 proyectos con 24 millones de euros. Estos proyectos ya han permitido reducir el número de capturas accesorias y profundizar en el aprovechamiento de los descartes.
Como destacan desde el Miteco, también han fomentado la protección y recuperación de la biodiversidad marina, tanto como el apoyar la recogida de basuras marinas con la colaboración de los pescadores. Estas medidas han permitido mejorar el conocimiento, la gestión y la protección de las áreas marinas protegidas españolas. Y así impulsar los asesoramientos en materia ambiental. De esta forma, concluyen, se refuerza la colaboración entre la comunidad científica, el sector pesquero y las organizaciones ambientales.