La lista medioambiental universitaria por excelencia ha reconocido a la Universitat Politècnica de València (UPV) como una de las 200 universidades del mundo más comprometidas con la sostenibilidad y el medioambiente. En su última edición, –UI GreenMetric World University Rankings 2021–, la institución dirigida por José Capilla ocupa, en concreto, el puesto 186.
El centro valora en particular este resultado por dos factores en particular. Primero por la gran mejora que supone respecto al año anterior ya que sube 51 posiciones. Y segundo, que este posicionamiento se produce incluso con un sustancial aumento de las instituciones analizadas. Estas han pasado de 912 respecto a la edición de 2020 a 956, distribuidas a lo largo de 80 países.
La valoración internacional que supone estar entre esos centros se acompaña con el reconocimiento en la clasificación española. En ella, la UPV se encuentra entre las primeras diez posiciones de la tabla y la consideran la mejor politécnica de España en el ámbito.
Las fortalezas
¿Cuáles son los puntos fuertes que tiene la propuesta de la UPV entre las 200 universidades? En su comunicado, destacan dos de ellos, el que aborda la eficiencia energética y lucha contra el cambio climático, y el de gestión de residuos. Y así se enorgullecen porque con ambas áreas la lista que elabora GreenMetric la sitúa entre las cien mejores universidades del mundo.
El trabajo que recoge GreenMetric señala también las otras áreas en las que miden este tipo de valores. Ahí van eficiencia energética y lucha contra el cambio climático; gestión de residuos; recursos hídricos; infraestructura; fomento de transporte no contaminante, y educación ambiental–. El posicionamiento de estas otra cuatro partes es la que apoya el global conseguido.
El camino de la eficiencia
No es fácil entrar alto en la tabla de las 200 universidades, recuerdan desde la UPV. Para la valoración del criterio referente a la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático, los expertos de GreenMetric analizan, entre otros, una decena de indicadores. Estos van desde la utilización de maquinaria eléctrica de bajo consumo hasta la implementación del programa de construcción inteligente.
A estos añaden el número de fuentes de energía renovable existentes en los diferentes campus, el uso de electricidad por cantidad de población, la proporción de producción de energía renovable con respecto al total, la existencia de programas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la proporción de huella de carbono total dividida entre la población del campus, el número de programas innovadores realizados durante la pandemia de Covid-19, o los programas universitarios de impacto sobre el cambio climático.
En cuanto a la gestión de residuos, se valoran la existencia de programas de reciclaje de residuos, las acciones contra el derroche de papel y plástico, y el tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos, tóxicos y aguas residuales.
Elaborado por la Universidad de Indonesia desde 2010 (95 universidades de 35 países participaron en su edición inicial) a partir de los citados 6 criterios y un total de 37 indicadores, GreenMetric es el ranking de referencia en el ámbito de la sostenibilidad de la sostenibilidad universitaria, y su impacto, a nivel de concienciación y resultados, está internacionalmente reconocido.