La astrofísica del CSIC Nanda Rea dará una clase sobre el universo de las estrellas a alumnas de segundo a sexto de Primaria de 51 colegios españoles. La charla, que se impartirá a través de una webinar este 11 de febrero, celebrará así el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa del programa educativo AquaeSTEM, de Hidraqua y su fundación, Fundación Aquae, tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre niñas de educación primaria e incrementar la presencia femenina en estas disciplinas. En total, cerca de quinientos escolares de centros educativos de Alicante, Torrent, Orihuela, Elche y Crevillent participan en este programa.
Nanda Rea aprovechará la cita digital para explicar a las alumnas cómo eligió su carrera. “Quería dedicarme a la música, pero era demasiado complicado y, como me gustaban las materias científicas en general, decidí estudiar Física. Empecé a pensar en las estrellas al final de la carrera y me especialicé en astrofísica», adelanta. Y de ahí pasará a explicar en qué consiste su profesión: “Me dedico a la astrofísica: el estudio del cielo, las estrellas, los planetas, el universo… Investigamos, observamos, estudiamos la física, la evolución, cómo ha nacido el universo”.
Más grande que el sol
El laboratorio de Nanda Rea se centra en el estudio de los denominados magnetares, “que son los restos de las estrellas grandes, diez veces mayores que el sol, que, una vez terminada su vida, explotan. Lo que queda es su núcleo, que es como una esfera tan grande como toda Barcelona, pero con la masa del sol dentro. Cuanto más sepamos sobre cómo funciona la física en estos entornos, más se podrá innovar, por ejemplo, en nuevas tecnologías utilizando estas propiedades físicas”, explica Rea.
La astrofísica expondrá su visión sobre el avance de las mujeres en el ámbito científico: «Cuando yo era pequeña aún se pensaba, por razones históricas, que a la mujer no se le daban bien las cosas técnicas y científicas. En las últimas décadas han cambiado mucho las cosas. Hoy hay muchísimas mujeres que lideran estos campos. Aún no hemos llegado a la paridad y en astrofísica solo hay un 20 % de mujeres. Las cosas se están igualando, pero estos cambios sociales necesitan tiempo. Harán falta un par de décadas más para alcanzar la paridad».
Aunar visiones diferentes
Según explica la investigadora, sus mensajes a las niñas que participen en la webinar de AquaeSTEM quieren incidir en su potencial como personas y como mujeres: «La mirada diferente de hombres y mujeres es algo normal. No somos iguales y eso es algo bueno. Es naturaleza. El punto está en aunar las visiones diferentes. Así se encuentran las respuestas. La ciencia avanza cuando se comprenden las cosas y eso se logra juntando las visiones diferentes».
Esta cita digital forma parte de las iniciativas que desarrolla Fundación Aquae para celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021. El programa AquaeSTEM, que se puso en marcha en octubre de 2019, está integrado en el plan curricular de 51 colegios de siete comunidades autónomas (Andalucía, Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha, Región de Murcia, Comunitat Valenciana). Eso permite, como destacan sus responsables, beneficiar a más de 2.500 alumnas de segundo a sexto de Educación Primaria, además facilitar formación al profesorado.