Los adhesivos convencionales complican en los envases compostables su recuperación y empeoran la calidad del compost. Trabajar en una alternativa era una de las líneas que se marcaron al crear Adhbio, el primer proyecto que consigue un innovador adhesivo biobasado y compostable.
El Instituto Tecnológico del Plástico Aimplas trabaja para obtener una gestión mucho más sencilla y sostenible al final de su vida útil con este proyecto. Como explican, es un problema muy habitual. Las etiquetas son un elemento común en cualquier envase. Y ahí detallan desde las que tienen cierre adhesivo pelable o recerrable o incluso en las cintas que cierran cajas.
Adhbio se trata de un adhesivo de tipo termofusible, o hot-melt en la jerga inglesa, que presenta un contenido superior a un 95% de polímeros de origen renovable. Así ofrece la misma funcionalidad que los adhesivos convencionales de procedencia fósil y no biodegradables.
“No existe una formulación como la propuesta en este proyecto«, asegura Miguel Ángel Valera. Como investigador principal del proyecto en Aimplas, indica que trabajan «en una alternativa desarrollada a partir de copolímeros a medida basados en ácido poliláctico (PLA)».
![El instituto Aimplas trabaja en un adhesivo compostable para envases plásticos, Adhbio.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2022/02/ADHBIO-1024x682.jpg)
La demanda al alza
La tecnología propuesta da respuesta a una enorme demanda, señalan desde el instituto. El adhesivo termofusible representa entre el 15 % y el 21 % del volumen global de producción y consumo de estos. Es más, el crecimiento anual promedio total de la tasa de consumo de este tipo de adhesivos es de 1,5 a 2 veces mayor que la de otros tipos.
Y ahí es donde Valera destaca a Adhbio. «Actualmente hay algunos productos comerciales basados en este compuesto, pero tienen un reducido porcentaje biobasado de entre un 15% y un 60%, presentan limitaciones en su compostabilidad en cualquier condición y tampoco han demostrado su funcionalidad”.
Valera resalta que Adhbio es “intrínsecamente más amigable con el medioambiente porque no utiliza disolventes, lo que contribuye a reducir las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) y los riesgos asociados, así como el consumo energético que supone eliminar dichos disolventes en otros tipos de adhesivos”.
¿Dónde usarlo?
El adhesivo biobasado y compostable planteado permite gestionar el fin de vida de los productos que lo contienen sin necesidad de eliminarlo. De hecho, apuntan que en algunas de las aplicaciones estudiadas ni siquiera será necesaria su separación. Ese es el caso de su empleo en etiquetas de papel, al permitir que se gestione en plantas de compostaje junto al film o bolsa compostable donde se adhiera. Un uso que podría replicarse también botellas o cualquier otro tipo de envase, añaden.
Incluso en los envases compuestos por varias capas laminadas, como son los tetrabriks, el adhesivo cumple una doble función. Por una parte, permite la separación de capas porque tiene la propiedad de ser removible o pelable, lo que supone una clara ventaja para su posterior gestión en envases multimaterial cuyo final de vida sea el reciclado. Por otra, el adhesivo puede gestionarse de manera conjunta en el caso de que el envase que lo contenga también sea compostable.
Sostenible y versátil
“Una de las ventajas de este adhesivo es su gran versatilidad”, detalla Valera de esta investigación financiada por la Agencia Valenciana de la Innovación. De ahí que enumere los «muchos otros sectores» en los que se podría aplicar. Desde los «productos sanitarios y de higiene femenina, pañales, calzado, automoción o mobiliario, entre otros».
Eso se ha reflejado también en el equipo de trabajo de las empresas que ya están probando el sistema en la Comunidad Valenciana. Biopolis, Vallés Plastic Film, Imcovel, Termoformas de Levante y Miarco se han integrado en el análisis de viabilidad técnico-económica y comercial. Si se consigue implementar este nuevo adhesivo Aimplas asegura que supondrá todo un avance para el sector del envase, que podrán minimizar el impacto ambiental de su actividad y cumplir con la legislación vigente.