WaterSensing gestiona las crisis de episodios climáticos extremos a través de las redes sociales. Foto: Chris Gallagher

WaterSensing, la aplicación que anticipa con las redes sociales la gestión de crisis de episodios climáticos extremos

Gestionar en tiempo real las crisis derivadas de lluvias torrenciales e inundaciones. Ese es el objetivo con el que han creado WaterSensing. Esta aplicación arranca con el análisis de las redes sociales para prevenir sus posibles consecuencias, de manera que el impacto sea el menor posible.

El trabajo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universitat Politécnica de València aprovecha las publicaciones en plataformas como Twitter, Telegram o los canales RSS. Conjuntamente con con investigadores de la Escuela Politécnica de la Universidad Católica de Murcia, los resultados que han obtenido se publican en la revista IEEE Consumer Electronics Magazine.

WaterSensing rastrea textos de estas redes y los analiza mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural. “El análisis de estas fuentes de información abre nuevas oportunidades para el desarrollo de sistemas de alerta que ayuden a prevenir, pero también a gestionar los efectos de los desastres naturales», apunta José María Cecilia.

Sensores sociales

El investigador del Grupo de Redes de Computadores-DISCA de la UPV lo resume así: «Cada persona se convierte con sus publicaciones en sensores sociales«. Es decir, son «fuentes de información de gran valor para tomar una u otra decisión. Las redes sociales pueden contribuir a salvar vidas”.

Y tienen mucho trabajo por delante porque una de las consecuencias del cambio climático es la proliferación de los fenómenos meteorológicos adversos. Cada vez son más frecuentes grandes tormentas, inundaciones, nevadas copiosas o temperaturas extremas, fenómenos todos ellos que requieren de una rápida intervención.

Si las redes sociales son ese gran aliado en el que apoyarse. Los investigadores son conscientes de que es necesario distinguir los valiosos de los falsos. La aplicación procesa información en tiempo real y es capaz de discernir y clasificar los tuits y a los usuarios más relevantes y fiables. De esa forma descartan información falsa, o no ajustada a la realidad, que pueda publicarse en la red.

Entender el texto

La forma que tiene para conseguirlo se asienta sobre tres patas. La primera es mediante un módulo de rastreo que recopila datos de las diferentes redes sociales. El segundo módulo se encarga de analizar semánticamente la información recopilada, utilizando varias métricas para clasificar los tuits según la probabilidad de que reflejen un problema determinado. Y, en último lugar, un tercer paquete que identifica a partir del análisis del texto las posibles localizaciones donde sucede un problema determinado.

«A través de las palabras que componen nuestros mensajes en las redes sociales no solo describimos las situaciones y eventos de nuestro entorno, sino también la forma en que los percibimos», comenta Carlos Periñán. Eso sirve «para determinar el nivel de preocupación pública que existe ante un problema», añade el investigador del Departamento de Lingüística Aplicada de la UPV.

Más redes y más datos

Para evaluar su utilidad, los investigadores de la UPV analizaron el caso de la tormenta Gloria. “Y los resultados son claros: la percepción del problema en redes sociales y medios de comunicación coincide con la evolución del desastre natural”, apunta José María Cecilia.

El investigador del GRC-DISCA añade además que, combinando la información que rastrea WaterSensing con otras fuentes como YouTube, Facebook o Instagram, se podría mejorar todavía más la herramienta, aportando material gráfico del desastre, ayudando más si cabe a la toma de decisiones por parte de las autoridades y del personal de respuesta a emergencias.

“La metodología que hay detrás de esta herramienta se puede aplicar a otras muchas amenazas naturales, como terremotos o incendios, incluso a crisis sanitarias, como por ejemplo la que vivimos actualmente con la Covid. En todos los casos, «las redes sociales son un magnífico sensor de la realidad, siempre que se analice e interprete de manera adecuada la información. Y esto es lo que permite nuestro trabajo”, concluye José Mª Cecilia.

El potencial que ofrece WaterSensing contó con financiación dos proyectos: el europeo Smartlagoon y el Waterot, entre cuyos socios se encuentran los investigadores de la UPV.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio