Este servicio 24 horas que controla todo el ciclo integral del agua urbana solo se prestaba hasta ahora en las grandes ciudades.

Hidrogea, pionera nacional en dar a los municipios pequeños un servicio 24 horas en el control del agua

Hidrogea ha puesto a disposición de los medianos y pequeños municipios de la Región de Murcia un servicio 24 horas que permite controlar todo el complejo sistema del ciclo integral del agua urbana. De esta forma, explican, logran anticiparse a la gestión de averías, evitar pérdidas, aprovechar de manera eficiente el recurso y cuidar el medioambiente. Este servicio en continuo solo se prestaba hasta ahora en las grandes ciudades, como Murcia y Cartagena. Ahora, gracias a la apuesta de la empresa por la digitalización, se ha llevado también a otros municipios más pequeños. Y así es la primera zona de España en la que arranca esta iniciativa.

Hidrogea lo ha conseguido gracias a la puesta en marcha de Dinapsis Región de Murcia. Este centro de gestión integral del agua que apuesta por la digitalización y la sostenibilidad de este recurso. Desde el nodo operativo, ubicado en la calle Jabonerías de Cartagena, la empresa gestiona toda la actividad operacional asociada al ciclo del agua urbana de los municipios de Abanilla, Águilas, Alcantarilla, Cartagena, Cehegín, Las Torres de Cotillas, San Javier y Torre Pacheco. Con todas ellas alcanzan una población próxima al medio millón de habitantes.

Una extensa red de sensores

La principal actividad en este nodo digital está marcada por la supervisión y operación de las infraestructuras hidráulicas de la red de abastecimiento y alcantarillado. Lo consiguen a través de una extensa red de sensores. Esta la han desplegado a lo largo de los más de 5.500 km de redes e instalaciones disponibles en los municipios mencionados.

Esos sensores transmiten en continuo más de treinta mil señales disponibles 24 horas al día, todos el año. Eso es lo que permite ofrecer un servicio 24 horas los siete días de la semana para el control en tiempo real de las infraestructuras. Y así se garantiza el adecuado suministro de agua potable a la población y una correcta evacuación del drenaje urbano.

Más información

La extensa red interconectada a los potentes receptores del nodo operativo permite controlar los caudales de agua potable demandados por sectores en los que están divididas las redes. A eso añaden las presiones de suministro, el estado y funcionamiento de las estaciones de bombeo o el control de parámetros eléctricos e hidráulicos. Y, destacan, sin dejar atrás la calidad del agua potable suministrada a los habitantes. Esto lo hacen a través de la medición en continuo del nivel de desinfección (cloro), turbidez, ph o la temperatura a la que el agua llega hasta cada punto de consumo.

Igualmente, se supervisan los niveles de los colectores principales de la red de drenaje, para conocer durante los episodios de lluvia y en tiempo real su capacidad, con el fin de anticipar posibles desbordamientos. Para ello se controla el correcto funcionamiento y el estado de las estaciones de bombeo de aguas residuales, el número de bombas en marcha, para accionar más electrobombas o desconectarlas si fuese el caso, o realizar maniobras de compuertas. También se supervisa la calidad del agua vertida a través de medición en continuo de diferentes parámetros como conductividad, temperatura, turbidez o ph.

Un servicio 24 horas más eficiente

A todo esto se suman soluciones digitales propias que, junto con imágenes satelitales de radar y una extensa red de pluviómetros instalados estratégicamente, permiten saber con anticipación las singularidades del episodio de lluvia, su procedencia. Y, en consecuencia, dirigir a los equipos de mantenimiento para optimizar las capacidades ante esos episodios. Unos equipos que, como subrayan, están permanentemente conectados al nodo operativo. Eso es por lo que se conoce en todo instante el grado de avance de las tareas o las incidencias que se presentan en cualquier punto de cualquiera de los ocho municipios.

La operatividad se mejora con los geolocalizadores dispuestos en los vehículos. Gracias a ello se conoce la ubicación de las capacidades operativas en cada momento y así desplazan al equipo más próximo ante cualquier incidencia. De esta manera se reducen los tiempos de respuesta, permitiendo una gestión más eficiente, avanzada e inteligente de los recursos.

Todo ello redunda en una optimización de la gestión operativa, económica y medioambiental, valoran. Eso permite el ahorro de costes al reducir costes energéticos y mejorar la eficiencia al poder anticiparse a grandes roturas por la detección rápida de averías. En definitiva, redunda en una mejora de la calidad del servicio prestado al municipio y hace más sostenible nuestra actividad.

La información de las instalaciones del nodo Dinapsis está fortificada con un sistema totalmente cibersegurizado, en cumplimiento con la Ley PIC de Protección de Infraestructuras Críticas. Además, dispone de la certificación ISO 22301 de Continuidad de Negocio y la ISO 27001 de Seguridad de la Información.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio