El proyecto Life Resilient Forests crea una herramienta para la gestión multi-objetivo a partir de la experiencia en el municipio de Serra.

Life Resilient Forests, ¿puede cambiarse la gestión de los bosques y sus beneficios?

El papel de los bosques en la provisión de bienes y servicios es ampliamente reconocido. Un factor que no evita que, tradicionalmente, no se han tenido en cuenta en la gestión aquellas variables que no son económicamente rentables. Ese es el objetivo de la investigación en Valencia del proyecto Life Resilient Forests. Este considera que el problema de la productividad puede mitigarse si se cambia el enfoque de la gestión forestal y sus beneficios.

“La gestión forestal multiobjetivo es fundamental para hacer frente al cambio climático en los bosques mediterráneos semiáridos, ya que tiene un impacto directo positivo en aspectos tan importantes como la resiliencia climática y la biodiversidad estructural”. Esta es la principal conclusión obtenida en el estudio “Cuantificación y optimización de la gestión forestal sostenible y multiobjetivo”.

Este estudio se ha realizado en el marco de Life Resilient Forests por los investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV). De ello se han encargado un amplio equipo con Javier Pérez, María González, Antonio del Campo, Dionisio Ortíz, Félix Francés, Carolina Hurtado, Antonio Molina y Laura Blanco. Acompañándoles, el técnico de Divalterra, Álvaro Escrig y la técnica del Ayuntamiento de Serra, Pillar Mocé.

Este equipo es el que se encarga de aplicar ese presupuesto, realizar una gestión multiobjetivo real. Esta debe incluir, cuantificar y valorar otros beneficios además de los actualmente incluidos en el mercado. Una lista que amplía los habituales apartados de la madera, el corcho o la pulpa.

La nueva herramienta

“En el proyecto Life Resilient Forests hemos desarrollado una herramienta de soporte a la decisión para la gestión forestal multi-objetivo», explica María González. La profesora de la UPV y coordinadora del proyecto indica que con ella se consiguen esos objetivos ya que «determina y a su vez, cuantifica y valora económicamente las actuaciones silvícolas óptimas para gestionar múltiples productos, bienes y servicios». ¿Y cuáles son estos? Según enumera González, ahí están «la producción de biomasa, el secuestro de carbono, el riesgo de incendios, el aprovisionamiento de agua, la resiliencia climática o la biodiversidad estructural”.

Y todo ello se ha puesto en práctica en Serra. En este municipio valenciano cuentan con un monte público en el que han visto que la gestión forestal disminuye el riesgo medio de incendio en un 2 %. Entre otras cifras, también han determinado que así incrementa la biodiversidad estructural en un 14 %, y la resiliencia climática en un 7.6 %. Por el contrario, reduce ligeramente el secuestro de carbono y resulta neutro en la provisión de agua.

La fragilidad hídrica de los bosques semiáridos

“La gestión forestal disminuye el número de días de riesgo de incendio alto e incrementa la resiliencia y biodiversidad estructural. Sin embargo, los resultados ponen de manifiesto la fragilidad de los bosques semiáridos en términos de producción hídrica y de carbono”, indica la profesora. Y eso sería debido «a la escasa percolación anual y la baja productividad de los propios ecosistemas».

De hecho, los investigadores señalan que una gestión forestal óptima y orientada puede llegar a estimular la productividad de factores clave, generando un incremento del secuestro de carbono significativo.

“En zonas semiáridas, el modelo de gestión forestal basado en la función productiva del bosque ha demostrado ser ineficaz en numerosas ocasiones», concluyen los investigadores. Eso, alertan, «pone en riesgo su capacidad para seguir prestando el resto de servicios ecosistémicos». De ahí que destaquen que «se deben plantear estrategias que potencien los principios de gestión forestal sostenible: la no gestión como modelo lleva demasiado tiempo vigente y va a ser una solución cada vez más difícil de sostener”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio