El territorio nacional es el campo de pruebas ideal para medir la capacidad del autobús eléctrico. Así presenta el fabricante MAN la experiencia piloto que culmina en Alicante el recorrido por 16 ciudades españolas. La diversidad en la geografía es lo que atrae a esta empresa en su comprobación de la resistencia. Y con ello han querido demostrar que es posible cubrir de manera seguida y sin recargas intermedias las entre quince y veinte horas de un servicio diario.
La presentación de los resultados conseguidos durante estos meses de pruebas en condiciones reales se ha centrado en valorar la capacidad del autobús eléctrico para poder asumir el 90 % de las líneas urbanas del país. Un objetivo que se apoya en el impulso legislativo para cumplir con la Ley de Cambio Climático. En ella se especifica que las ciudades de más de 50 000 habitantes deben crear zonas de bajas emisiones. Con el impulso de los fondos europeos, en parte dirigidos a fomentar la electrificación, se espera que avance en ese camino.
«En 2025, la mitad de nuestros nuevos autobuses urbanos serán de propulsión alternativa. Y esperamos que solo cinco años después, en 2030, el 90% de nuestros autobuses urbanos se entreguen con accionamiento por batería», afirma Rudi Kuchta, director de la unidad de negocio de autobuses de MAN.
Estas pruebas no solo buscan el punto más duro de consumo con las temperaturas, las más calurosas en verano y las más frías en invierno. Como explican, el otro factor que interesaba probar era la capacidad para cubrir la gran longitud de las líneas de transporte público que caracterizan España. De hecho, la media suele estar entre 15 y 20 kilómetros en las que se realizan entre 45 y 50 paradas.
Geografía, de la A a la Z
Y de la A de Alcoy a la Z de Zaragoza, los modelos del Lion’s City de 12 metros y el articulado de 18 metros han recorrido las diversas líneas escogidas. En el caso de Alicante, donde se encuentra estos días, lo hará por la 3. El camino iniciado en 2021 en Badajoz ha incluido Barcelona, Bilbao, Cáceres, Gerona, Las Palmas, Málaga, Madrid, Santander, San Sebastián, Sevilla, Tenerife y Valencia.
Estas han conformado el que este fabricante define como exigente campo de pruebas, con ciudades muy diferentes entre sí. Esto pasa por ser capaz de cubrir turnos completos, de entre quince y veinte horas ininterrumpidas, sin recargas intermedias. E incluso llegar al final del día con un remanente de energía, síntoma de que no terminan al límite.
Las baterías que llevan en el techo se encargan de alimentar todo lo que necesita el autobús eléctrico. Un modelo que, como subrayan desde MAN, no es un prototipo sino un modelo final. Eso sí, los primeros en usarlo ya oficialmente serán los pacenses. Estos tendrán próximamente siete de estos Lion’s City para desplazarse por esta capital extremeña.
MAN y Vectalia valoran este trabajo conjunto en el que definen a Alicante como un “laboratorio de pruebas ideal” para vehículos eléctricos. La razón para ello, su “clima exigente” mediterráneo en el que los veranos son muy calurosos, y con mucha humedad, y los inviernos son fríos por las mañanas y por las noches. Eso significa que los vehículos requieren gran cantidad de energía para el aire acondicionado y los sistemas de climatización. A eso se añade la orografía, con desniveles en determinadas zonas, que permite conocer la resistencia de los vehículos.