Iambiente
Mediterranean Algae y G2G Algae Solutions ganan el premio europeo Agritech Startup con Algali-TIC.

Algali-TIC, la Unión Europea premia el trabajo con algas en ríos para evitar su colapso

Las empresas emergentes Mediterranean Algae y G2G Algae Solutions han ganado el premio europeo Agritech Startup con Algali-TIC. Las dos se basan en el cultivo de algas para evitar episodios de eutrofización en ríos y desembocaduras. Para ello se basan en un modelo de economía azul y circular gracias a su aportación innovadora en el sector agroalimentario. Con este reconocimiento, la iniciativa recibirá un tique para presentarse a programas europeos y optar a recibir financiación de entre 1 y 7 millones de euros y formación en materia de financiación europea de la mano de expertos de la fundación Finnova.

Estas empresas emergentes introducen en el sector agroalimentario soluciones que permiten reducir la carga de nutrientes de las aguas agrícolas de cuencas fluviales mediante el cultivo de microalgas y macroalgas; optimizar la gestión del agua utilizada durante el proceso de cultivos agrícolas ecológicos y automatizar y monitorizar los flujos de nutrientes con el fin de optimizar el cultivo de algas. Los extractos de algas generados a través de los procedimientos y tratamientos que realizan estas empresas permiten la creación de productos de cosmética, bioestimulantes y productos de alimentación.

Alejandro Simón Marhuenda, cofundador de la empresa Mediterranean Algae y representante del proyecto Algali-TIC, ha asegurado que “este premio es un paso en firme hacia una dirección en la que llevamos meses trabajando. Creemos en el enorme potencial de las algas para revertir la situación medioambiental actual y que a su vez generen productos que mejores los rendimientos de la agricultura. Las posibilidades de recibir formación en redacción de proyectos europeos nos serán de gran utilidad. Ir a Bruselas será un sueño”.

Tres finalistas

El proyecto Algali-TIC disputó la final con otros dos proyectos. Break-Isolation, presentado por Soraya García, una propuesta capaz de mejorar la toma de decisiones en la agricultura mediante un riego inteligente. A través de sensores en el terreno se envían e interpretan datos para conocer cuándo, cuánto tiempo y dónde hay que regar. Esto permite ahorrar agua, costes y energía, al mismo tiempo que mejora en la sostenibilidad medioambiental.

Por otro lado, Javier Oliver Martos llegó a la final con el proyecto La Coolmena. Este se centra en la generación de Canales Cortos de Consumo. Es decir, empleando las estructuras de las ONG de ayuda alimentaria para solucionar la logística de última milla.

Renovables y digitalización

Durante el evento de la final se presentaron los proyectos Interreg HIBA – HUB Iberia Agritech, para la digitalización y modernización de la agricultura; y el proyecto LIFE Ecodigestion 2.0. Este último se basa en el reaprovechamiento de residuos orgánicos putrescibles en depuradoras de agua para la obtención de biogás bajo demanda.

Ambos proyectos están cofinanciados por la Unión Europea y de los que Finnova es entidad beneficiaria. Por eso se erigen como casos de éxito de propuestas vigentes que perciben capital europeo. En ellas se valora que a través de la innovación y el uso de la tecnología se contribuye a combatir el cambio climático.

Añadir comentario