La cadena de catastróficas desdichas medioambientales avanza. Un eslabón detrás de otro. A las consecuencias más evidentes de la desaparición de la ganadería tradicional ovina se suman otros efectos menos evidentes. Hay nueve millones de ovejas menos y esas cifras han ido a la par con el declive de aves esteparias. Así lo señala una investigación realizada por Cristian Pérez-Granados, investigador distinguido del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante, y Juan Traba, profesor titular del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid.
La situación está poniendo a varias especies en serio peligro de extinción. Pero ¿la reducción de la actividad ganadera tradicional haría desaparecer por completo a estas aves? “Lo que vemos es que hay una relación”, explica Pérez-Granados. Cuando hay menos ovejas, también hay menos aves. “Aunque no todo el declive es debido a las ovejas”, explica. Hay más factores y las ovejas forman parte de ese declive.
Los autores del estudio han cotejado los datos de la Sociedad Española de Ornitología con el registro ovino en España. “A lo largo de los últimos veinte años vemos que van bajando a la par”, asegura Pérez-Granados. Se entiende así que parte de ese declive se puede explicar por las ovejas. Sin embargo, hay otros factores como los cambios en el sector de la agricultura: uso de pesticidas, abandono de los periodos de barbecho, etcétera.
Serios problemas en los ecosistemas esteparios
La mayoría de las aves esteparias tiene su lugar en Europa y en su mayoría en España. Hay algunas que son endémicas de España. Esto podría suponer, por tanto, la extinción de varias especies o, como poco, de gran parte de su población mundial. Algo que conllevaría otras desdichas ya que las aves dispersan las semillas o controlan las plagas de insectos. “Si no están, habrá otros problemas relacionados con su función”, afirma el investigador.
Pérez-Granados considera a estos animales un buen indicador de qué es lo que está sucediendo en el ecosistema. Un indicador de los ecosistemas esteparios. “Si les va mal a las aves, es porque hay algo más que no funciona”, sentencia. Pero ¿por qué no se había visto antes esta relación ganadería-aves?
Hasta el momento se habían hecho estudios relacionados con esto, pero a escala local. Nunca a escala nacional. “Se ha comprobado que, si no hay ovejas que abran los matorrales, las aves no pueden ir a esos matorrales a comer”, explica. También acuden a las zonas donde están sus excrementos para alimentarse de los insectos. “Esas cosas sí se habían visto a escala local, pero este trabajo estudia las cifras a nivel estatal”, apunta.
Un cambio en la política agraria de la UE
En todo este tiempo, la Unión Europea ha favorecido la ganadería de vacuno. Sin embargo, hay grandes diferencias entre el comportamiento de la ganadería ovina y la de vacuno. Diferencias que no compensan la falta de ovejas. “Alguien podría pensar que, si hay menos ovejas, pero más vacas, la cosa se compensa, pero no. El efecto de la ganadería de vacuno no es el mismo”, apunta el experto. Las ovejas salen a pastorear varios kilómetros, ramonean un tipo de vegetación más variada y esparcen sus excrementos en largas distancias. Las vacas suelen ser más sedentarias, comen de otra forma, no esparcen sus excrementos y erosionan más el suelo. No juegan el mismo papel. Hay que tener un ecosistema variado.
#RecuperaElVerde: los cuatro animales que son mejores que los herbicidas
A tiempo de revertirlo
Uno de los objetivos principales de este trabajo es, por tanto, motivar un cambio en las políticas en este sentido. “Algo está ocurriendo. Hay nueve millones menos de ovejas, las aves están en declive y hay una parte que lo relaciona”, destaca Pérez-Granados. “Queremos hacer una llamada de atención a nivel político”, afirma. Que este problema forme parte de las políticas agrarias europeas con las que los agricultores y ganaderos puedan solicitar ciertas ayudas para potenciar la ganadería ovina. Algo que hasta ahora había primado a las vacas en este tipo de ayudas. “Hay que promover la ganadería extensiva de ovejas”, sentencia.