El trabajo de un alumno valenciano sobre la capacidad de producir hidrógeno a partir de microorganismos entra en los cuatro finalistas que se seleccionan en España para el considerado el ‘premio Nobel del Agua’ juvenil.

Producir hidrógeno a partir de microorganismos, el trabajo de un estudiante valenciano que aspira al Nobel del agua

La investigación de los jóvenes sobre el agua y el medioambiente tiene su propio campeonato mundial, el Stockholm Junior Water Prize. El trabajo de un alumno valenciano sobre la capacidad de producir hidrógeno a partir de microorganismos entra en los cuatro finalistas que se seleccionan en España para el considerado el ‘premio Nobel del Agua’ juvenil.

En la edición 2022 los proyectos de Juan de Marco, Fernando Piñera, Anna Esteve, Esther Suárez y Diego Castro competirán por hacerse con este galardón. Fundación Aquae, la Fundación de Hidraqua, vuelve a organizar por cuarto año consecutivo este certamen nacional. Y esta edición será especial porque retoma su presencialidad después de dos años de pandemia.  Los finalistas se darán cita en la Torre Cristal de Madrid. Allí se presentarán sus proyectos ante un jurado de expertos que elegirá y dará a conocer al ganador el próximo mes de mayo.

En esta fase estatal del Nobel del Agua es donde se valorará el trabajo realizado por Juan de Marco, alumno de segundo de Bachillerato del instituto El Clot. La investigación desarrollada en este centro de Valencia, bajo la tutoría de la profesora Julia Romero, demuestra que es posible producir hidrógeno a partir de microorganismos. Para ello se emplea un pequeño voltaje eléctrico, gracias a la maquinaria enzimática de los primeros. Titulado «Células de electrólisis microbiana y su potencial uso en la generación de hidrógeno», su objetivo es mostrar que es factible el uso de organismos vivos en la investigación de nuevas formas de energía respetuosas con el medioambiente y que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Más soluciones

La propuesta de Juan de Marco se enfrentará las presentadas por por estudiantes de Murcia, Girona y A Coruña. En ellas se abordan temáticas vinculadas a ahorrar energía, optimizar el uso del agua de riego y prevenir los efectos colaterales de las inundaciones. Los cuatro trabajos finalistas coinciden en su objetivo: buscar soluciones para combatir los problemas que amenazan al medioambiente y la vida de las personas.

La presentación oral y la defensa de estos proyectos la realizarán sus autores mediante una presentación audiovisual de unos veinte minutos de duración. Tras ella mantendrán un debate con los miembros del jurado de la edición española. Ahí estarán con  expertos presidido por el profesor Rafael Mujeriego, catedrático Emérito de Ingeniería Ambiental de la UPC, e integrado por Amelia Pérez Zabaleta, directora de la Cátedra Economía del Agua de Fundación Aquae-UNED; Jaime Pérez del Val, jefe del Área de Cultura Científica del CSIC; Emma Fernández, consejera de empresas de telecomunicaciones, y David Calle, creador del canal educativo Unicoos. Su veredicto será el que decida el proyecto ganador de esta fase nacional.

El salto internacional

El autor del trabajo galardonado y su tutor viajarán a la capital de Suecia para medirse en la fase internacional de este Nobel del Agua. Eso será ya en agosto cuando se elegirá el proyecto ganador del SJWP 2022.

La edición mundial del Stockholm Junior Water Prize está organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo. Su objetivo es premiar grandes ideas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas mediante la mejora de la calidad del agua, la gestión de los recursos hídricos, la protección de este recurso o el tratamiento del agua ya sea potable o residual.

Este premio internacional fue fundado en 1997 por el Stockholm International Water Institute (SIWI) y tiene como objetivo impulsar entre los jóvenes la investigación sobre temas relativos al agua y el medioambiente.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio