Unir pueblos, tejer redes comarcales y recuperar caminos históricos. Son tres de los objetivos en los que está trabajando Valencia para fomentar la movilidad sostenible. Impulsar la conexión de manera que no se generen más emisiones y sumar otros beneficios es una prioridad para las diferentes administraciones. En el caso de la Diputació de València llevan dos millones de euros entre 2020 y 2021 para la redacción de proyectos y la ejecución de vías ciclopeatonales.
El área de Movilidad Sostenible de la Diputació de València gestiona este presupuesto y presenta los trabajos para mancomunidades y agrupaciones locales. Estas seis mancomunidades y siete agrupaciones de municipios han accedido a las ayudas de 818.052 euros, tanto en la fase de redacción como en la de ejecución.
«Las vías ciclopeatonales tienen que unir pueblos y tejer redes comarcales para ser útiles para la ciudadanía«, explica la diputada Dolors Gimeno. Un objetivo pensado «no solo de manera recreativa, también para trabajar, estudiar o hacer compras en el pueblo vecino de manera rápida y sostenible”, recalca.
La responsable de Movilidad Sostenible y también de Mancomunidades asegura que «es una gran satisfacción comprobar la implicación de las entidades supramunicipales en proyectos que mejoran la red ciclopeatonal entre los municipios». Con ellos, valora que se consigue «recuperar caminos históricos y recorridos de interés turístico, natural y patrimonial«.
![La Diputació de València llevan dos millones de euros entre 2020 y 2021 en proyectos y vías ciclopeatonales que recuperan caminos históricos.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2022/05/MobilitatSostenible1-1024x665.jpeg)
Los proyectos
Las mancomunidades de la Costera-la Canal y el Rincón de Ademuz recibieron 16.723 y 12.278 euros respectivamente para la redacción de los proyectos de vías ciclopeatonales en 2020. En 2021 la primera de ellas ha obtenido ayudas de 120.000 euros para el acceso intermunicipal a la Vía Augusta. Mientras, el Rincón de Ademuz recibió 51.572 euros para la conexión cicloturística de caminos rurales no asfaltados. Un presupuesto que llega a través de la convocatoria de proyectos de vías ciclopeatonales 2021 del Reacciona.
Por otro lado, la Mancomunitat de la Safor, con el plan director subvencionado con 17.000 euros del Reacciona 2020, y 12.750 de 2021, aborda tres proyectos. La ruta Gandia-Oliva por la vía verde del antiguo ferrocarril Carcaixent-Dénia (reposición de firme y señalización); la ruta del río Serpis por la vía verde del antiguo ferrocarril de Beniarjó hasta la playa de Gandia (reposición de firme y señalización); y la del río Vernissa (construcción de la ruta). De esta última, el área de Movilidad Sostenible subvenciona el tramo que discurre junto al Monestir de Sant Jeroni con 250.000 euros.
Finalmente, la Mancomunitat de la Valldigna redacta el proyecto de vías ciclopeatonales que enlazará los municipios de Benifairó de la Valldigna, Simat y Barx. Lo hace a través de la Séquia Mare y la de los Molins d’Aigua con una subvención de 12.000 euros. Una cifra que también recibirán la Mancomunitat de les Valls y la del Camp de Túria, que próximamente presentarán sus proyectos.
Aparte de las mancomunidades, siete agrupaciones de municipios se han beneficiado de estas ayudas, tanto para la redacción de proyectos. En este caso lo han conseguido las agrupaciones encabezadas por Catarroja, Aielo de Malferit, Silla, Alfafar o Ràfol de Salem, con un total de 62.447 euros. Otras beneficiadas para la ejecución de propuestas ya redactadas de vías ciclopeatonales son las agrupaciones lideradas por Yátova o Chelva. Estas han recibido 120.000 y 117.497 euros respectivamente.