Las últimas investigaciones y nuevas metodologías en calidad del aire interior, microplásticos, vigilancia epidemiológica, soluciones de desinfección permanente y los retos del Plan Europeo de Desamiantado. Este es el programa con el que llega Labaqua al XVI Congreso de Salud Ambiental (SESA). En esta cita madrileña que se desarrolla del 18 al 20 de mayo expondrá en cinco ponencias distintas sus avances.
Labaqua, como empresa de servicios ambientales y laboratorio de análisis abordará los temas más preocupantes en materia de medioambiente y salud la primera tarde del Congreso SESA, el 18 de mayo. Como también patrocinadora del taller One Health y resistencias antimicrobianas, abordará la antibioticoresistencia desde las perspectivas de la salud humana, animal y medioambiental.
Los retos
La empresa explica que a día de hoy, existe una conciencia generalizada sobre la necesidad de contar con soluciones ágiles y duraderas para la higiene y la desinfección. El objetivo, que protejan de patógenos perniciosos. Uno de los métodos más eficaces son los fotocatalíticos, que permiten una higienización más duradera (hasta un año con una aplicación) y a un coste menor que otras soluciones.
Ese es el punto que quieren destacar desde Labaqua, su experiencia de años en este tipo de trabajos. Y ahí subrayan la importancia de la desinfección de las superficies para evitar la propagación de patógenos. Como avanzan, la ponencia presentada por Elena Soria dejará claro que este sistema es un buen candidato para las estrategias de control de ambientes con elevada afluencia de público. Y este, señalan, se puede aplicar al sector transporte, centros comerciales, así como a la industria farmacéutica, logística o la agroalimentaria.
Relacionada con la temática anterior está la vigilancia epidemiológica. Durante la pandemia provocada por la Covid-19, en Labaqua se desarrolló un método para la detección de variantes de SARS-CoV-2 mediante genómica ambiental. Un sistema que se utiliza hoy para caracterizar cualquier tipo de patógenos y factores de resistencia a antibióticos en aguas residuales. Elena Soria también abordará este tema en la ponencia ‘Aplicación de técnicas de Genómica Ambiental en plataformas integradas de Vigilancia Ambiental”. Esta ponencia es, además, candidata al premio de mejores comunicaciones, galardón que se entrega a la finalización del Congreso SESA.
En el aire y el agua
Otra de las grandes problemáticas que se abordan en el Congreso SESA es la detección de los microplásticos. Por su tamaño, es muy difícil eliminarlos por los sistemas habituales de filtración de aguas residuales. Débora Sorolla, doctoranda Industrial e integrante del Departamento de Cromatografía de Labaqua, presentará la nueva metodología acreditada por ENAC que ha desarrollado Labaqua. Esta permite un nivel de detección superior al de otros métodos. Y así lo explicará en la ponencia ‘Presencia de Microplásticos en el Ciclo Integral del Agua’.
Mercedes Berjano, responsable del área Físico-Química de Labaqua, abordará los retos del Plan Europeo de Desamiantado. Este plantea 2030 como posible fecha para liberación de este componente nocivo. En este sentido, Labaqua ha validado un método que le permite capacitarse por el INSST para la determinación de las fibras de amianto en el aire.
La Calidad del Aire Interior es el último de los cinco interesantes temas que aborda Labaqua. Una calidad de aire deficiente es un caldo de cultivo para la propagación de patógenos. Ejemplo de ello es que los niveles de CO2 son indicadores de la presencia de virus, que se deben controlar mediante sistemas de monitorización.
Labaqua, experta en esta área, ha desarrollado un sistema de monitorización de la calidad del aire interior, mediante sensorización. Esta herramienta la ha aplicado ya para garantizar la seguridad de las aulas de la Universidad de Alicante. Este sistema, extrapolable a empresas de cualquier tipo y tamaño, es un control necesario en materia de Salud Ambiental.
Domingo Granados, director de Bioseguridad de Labaqua, que presenta el caso de éxito de la calidad del aire en las aulas universitarias, responderá también a las cuestiones más planteadas sobre este sistema de monitorización.
Añadir comentario