Las empresas mejoran escuchando y eso es lo que aplican en Agbar con la Junta General de Grupos de Interés. Esta nueva edición del innovador encuentro participativo lo promueven para rendir cuentas no solo a los accionistas y, así, consolidar la escucha activa para, conjuntamente, adoptar compromisos de futuro. Por eso su presidente, Ángel Simón, lo ha definido como una «jornada de oír y escuchar esos compromisos y cómo avanzamos con ellos, con nuestros trabajadores y clientes».
El más importante de ellos es que «el cambio climático tiene que volver a ser nuestro centro de actuación«. Eso se aplica en múltiples sentidos. Por ejemplo, «no podemos asumir esta crisis con desigualdad social, tenemos que trabajar con equidad, no puede hacerse en contra de los más pobres. Y algo en lo que hay que actuar son las amenazas latentes a la paz y al bienestar, que no nos van a abandonar. Ante estos retos cada uno tiene que cumplir su papel. Y las empresas tenemos el nuestro, evolucionar y responder».
La forma de hacerlo, ese cómo tiene un modo que ya conocen, «tenemos que hacer frente con anticipación, como siempre». Eso es posible «gracias a la innovación que tiene su base también en lo social, en la gestión, en la gobernanza, una innovación desde el sentido amplio. Y desde la corresponsabilidad, ejecutando cada uno su papel con confianza y colaboración mutua. Y más globalmente lo que ofrecemos es ese contrato social, en el que adquirimos compromisos con todos nuestros grupos relación».
Actuar nunca ha sido tan urgente
La Junta General de Grupos de Interés celebrada este miércoles ha detallado cada uno de esos aspectos a través de los testimonios de representantes de la compañía y externos. De guiarlos se ha encargado José Guerra, director de comunicación de Agbar. Comprometerse, escuchar y actuar constituyen el lema que guía su trabajo «porque nunca ha sido tan urgente».
«La emergencia climática nos apremia a actuar». Y Narcís Berberana, director de Desarrollo Sostenible de Agbar, ha afirmado que la escucha activa les impulsa a ello. Los compromisos con el empleo verde y la FP dual, son solo dos ejemplos de esta voluntad porque es hora de actuar en el entorno de gobernanza. “Y lo haremos con compromiso y pasión”, ha subrayado.
Una gestión más eficiente
Guillermo Pascual, director de operaciones, se ha encargado de trasladar las soluciones que abordan mediante Dinapsis, su red de centros. Primero porque son un nodo que permite una gestión más eficiente y un desarrollo sostenible, segundo por la experiencia de las personas y tercero por las herramientas digitales con que cuentan.
“Hemos evitado la emisión de 463 toneladas de CO2 a la atmósfera”, ha destacado. Con Dinapsis quieren fomentar la economía circular y la descarbonización desde su espacio de cocreación y las convocatorias de innovación abiertas. “Queremos una red de innovación de kilómetro cero”, ha avanzado.
Y el punto de partida de la decena de centros en expansión por toda España fue Benidorm, cinco años atrás. Antonio Pérez, alcalde de Benidorm, celebra el quinto año de Dinapsis en esta localidad. “El balance no puede ser más positivo”, ha valorado. “Más del 95 % del aprovechamiento del agua encaja en nuestro plan estratégico para ser el primer destino inteligente del mundo. Gracias a Dinapsis es más sostenible y resiliente», ha asegurado.
Pérez considera que esto es posible porque ha habido «un gran elemento de colaboración público privada con la que hemos mejorado y crecido para hacer una ciudad mejor para vivir y que nos visiten”. El plan de adaptación al cambio climático que han creado en Benidorm es otro ejemplo para Pérez de esa colaboración “que está perfectamente integrada con la gestión municipal”.
Anticipar y adaptarse
En la Junta General de Grupos de Interés de Agbar se ha destacado cómo la anticipación permite estar mejor preparados para los retos, incluso para las emergencias. Ese fue el caso de la erupción del volcán de La Palma. Mariano Hernández, presidente del Cabildo de La Palma, ha agradecido el compromiso de Canaragua, empresa del grupo Agbar que gestiona el agua en diversos municipios de la isla.
Otro ejemplo de cómo se puede mejorar la respuesta frente al cambio climático desde la gestión del agua es el proyecto Biotop de Sabadell. Y así lo ha compartido Marta Farrés, alcaldesa de Sabadell, que ha señalado que el impulso de este proyecto ha constituido un cambio de paradigma en el ciclo del agua. Enric Blasco, presidente de Aigües de Sabadell, ha enfatizado que Agbar se ha convertido en un socio integral para el desarrollo sostenible de la ciudad.
Por último, y como cierre de este primer bloque de la Junta General de Grupos de Interés de Agbar, se ha conectado con Gustavo Calero. El exdirector de Desarrollo Sostenible en Andalucía destacar cómo se está impulsando —con Granada como ejemplo de referencia— la transformación de las plantas depuradoras en biofactorías. Estas son plantas generadoras de recursos que son referentes en economía circular por la reutilización del agua, la revalorización de residuos y el autoabastecimiento energético, así como por su impacto positivo global en el entorno.
Empleo de calidad
En esta Junta General de Grupos de Interés de Agbar se ha abordado también el compromiso con la acción social de la compañía. Y ahí destacando en primer lugar el impulso al empleo de calidad. Así, Manuel Cermerón, CEO de Agbar, y Matías Carnero, presidente de UGT Catalunya, han mantenido un diálogo sobre el impulso de los green jobs y han destacado la importancia de la FP Dual para mejorar la ocupabilidad. En el diálogo ha intervenido también Pablo Gallardo, trabajador de Viaqua, que se incorporó a esta empresa del grupo Agbar en Galicia tras cursar el ciclo de FP Dual especializado en el sector del agua. El evento ha puesto en valor también que el compromiso con el empleo de calidad implica también a los proveedores con los que trabaja Agbar.
En el evento se ha compartido cómo el grupo Agbar sigue rompiendo barreras también en el ámbito de la atención al cliente con el programa Contigo, que está centrado en garantizar que todos los clientes, sin excepción, puedan acceder a los servicios, sobre todo en el caso de las personas en situación de vulnerabilidad, identificando las barreras digitales, de comprensión, de accesibilidad o económicas.
La apretada jornada han compartido los avances del proyecto OLA, un proyecto puesto en marcha por Agbar, junto con Cruz Roja, en primer lugar en Barcelona. Y ahora también en otros puntos del territorio, para facilitar la ocupabilidad a personas en situación de vulnerabilidad. En este ámbito, han compartido los avances del proyecto Felipe Campos, consejero delegado de Aigües de Barcelona, así como Antoni Bruel, coordinador de Cruz Roja España y Josep Quitet, presidente de Creu Roja Catalunya, que han destacado cómo el proyecto OLA empodera a las personas gracias a la inserción laboral.
La gobernanza
En el último bloque de la Junta General de Grupos de Interés de Agbar se ha ahondado en el compromiso del Grupo con la gobernanza. El ejemplo de ello, Pacto Social de Agbar, la propuesta para una reconstrucción verde e inclusiva tras la Covid-19, territorio a territorio, con la colaboración de las administraciones y las entidades locales.
Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat y presidenta del Área de Igualdad y Sostenibilidad de la Diputación de Barcelona, ha detallado algunas de las acciones concretas que se están llevando a cabo en el municipio para mejorar la calidad de vida de las personas. Por otro lado, José Manuel Baltar, presidente de la Diputación de Ourense, ha compartido cómo la colaboración entre empresa y administración permite a ayuntamientos pequeños impulsar el desarrollo de la región.
Las alianzas
En cuanto a la relevancia de las alianzas con instituciones, en el evento se ha señalado también como caso de éxito el proyecto Red de Cátedras de Agbar. Este proyecto une en colaboración universidades públicas y privadas de todo el territorio. Así lo ha explicado Amelia Pérez, directora de la Cátedra Aquae, de la Red de Cátedras del Agua de Agbar, que está permitiendo contribuir a una transición ecológica y justa.
Para avanzar en la rendición de cuentas también ha participado Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética, que ha analizado cuáles son los indicadores de Agbar en esta área, también en relación con los que se usan mayoritariamente en el sector. Tras ello ha expuesto cómo la gestión basada en los criterios ESG facilita la identificación de los principales retos y la toma de decisiones.
Toni Aira, periodista, profesor de Comunicación y miembro del Consejo de Agbar, ha explicado de qué manera el Consejo permite avanzar en un buen modelo de gobernanza. Una clave más necesaria para generar confianza y anticiparse a los riesgos.
En definitiva, esta nueva edición de la Junta General de Grupos de Interés de Agbar, en consonancia con la ya celebrada en junio del año pasado, ha consolidado este instrumento de rendición de cuentas y escucha activa con los grupos de interés. En ella han puesto en valor la participación activa de diferentes entidades con las que colabora la compañía allí donde está presente. Y por último, la importancia de las alianzas para abordar los retos actuales y seguir adquiriendo compromisos de futuro conjuntamente.