Auran

Auran, el primer vehículo valenciano capaz de levitar con el que quieren conquistar Europa

En la Universitat Politècnica de València un equipo de estudiantes lleva trabajando desde 2016 para revolucionar el transporte. Lo hacen participando en el proyecto Hyperloop UPV que participa en las competiciones internacionales de esta marca impulsada por Elon Musk. Su objetivo ahora es presentarse a la semana europea que acoge este julio la Universidad de Delft. Y llevarán bajo el brazo Auran, su primer vehículo capaz de levitar de manera eficaz.

El prototipo presentado esta semana en Valencia supone un modelo rompedor respecto a los anteriores. Por eso se siente con confianza para competir entre el 18 y 24 de julio en este centro de los Países Bajos. “La manera de levitar este año es completamente diferente y revolucionaria respecto a lo que hemos hecho hasta ahora. Lo hemos conseguido con una tecnología de alta eficiencia que atrae a Auran de forma controlada al techo y a las paredes gracias a unos imanes, en lugar de repelerse del suelo. Se trata de un sistema de levitación innovador, que elimina uno de los problemas más frecuentes en este tipo de sistemas, como es el alto consumo de corriente”, ha explicado Javier Luján, director técnico del equipo.

Al eliminar el rozamiento con la superficie, Auran es más ligero y rápido que los prototipos anteriores del equipo de la UPV. El vehículo cuenta además con un motor lineal de inducción, que hace posible que acelere y frene con el propio motor, sin necesidad de tocar el rail. Además, Auran es el prototipo más seguro de la historia de Hyperloop UPV.

Los trenes de hidrógeno sustituirán a los de motor diésel en Alemania

De la teoría a la práctica

Las competiciones amparadas por Hyperloop suponen un espacio global donde poder presentar prototipos bajo un paraguas atrayente, pero que aún está lejos de ser real. Con Auran, según destacan desde el propio equipo, la parte más disruptiva del proyecto de este año es su escalabilidad. Desde sus talleres, han creado un innovador diseño de interior para Auran así como una infraestructura clave para el desarrollo de esta tecnología: un tubo de veinte metros de largo y diez toneladas de peso, por el que circulará Auran en la cita de Delft, la EHW.

“Lo más destacado del interior es su diseño, que aporta privacidad e intimidad al pasajero. Mientras, por lo que respecta al tubo, lo más destacable es que, aunque está adaptado a Auran, es ampliable. De forma que podrá utilizarse con aquellos nuevos prototipos que desarrolle el equipo en los próximos años”, destaca José Luis Lores, director técnico del área mecánica de Hyperloop UPV.

Ganar en Europa

Hyperloop UPV será uno de los dos equipos españoles que participen en esta competición europea. Y a ella llegarán con un objetivo claro, ganar. “Hyperloop UPV es un equipo competitivo y vamos a Países Bajos a por todas. Creemos que tenemos una propuesta que nos posiciona como equipo líder. Es un reto ambicioso, son muchos proyectos en paralelo -coordinar un motor con la levitación, con una infraestructura nueva, incluyendo por primera vez diseño de interior-, pero pensamos que llevamos la propuesta ganadora”, ha asegurado su capitana María Cuesta.

En su proyecto, el equipo de estudiantes de la UPV incluye también un detallado estudio para una futura estación Hyperloop en València. “Estamos en ciudades cada vez más congestionadas; desde nuestro equipo apostamos por recuperar esos espacios que se han quedado obsoletos en nuestra ciudad con una estación Hyperloop. Yo espero que el próximo viaje se pueda hacer en Hyperloop”, ha afirmado María Cuesta.

La Generación Espontánea

Hyperloop UPV forma parte del programa Generación Espontánea de la Universitat Politècnica de València, una iniciativa que consideran única en la universidad española. “Es un pilar fundamental en la formación de nuestro estudiantado, al que le abre un abanico de oportunidades inmenso para innovar y emprender. A través de este programa, y Hyperloop UPV es un clarísimo ejemplo, se están aportando innovaciones conceptuales y también técnicas que pueden resultar en prototipos que lleguen a la industria y se conviertan en una realidad”, ha destacado el rector de la UPV, José Capilla, durante la presentación de Auran.

Smart Primary presenta lo último en agrotech para estimular la innovación

En esta línea, Sandra Moya, responsable de marketing de Hyperloop UPV, ha asegurado que Generación Espontánea les permite formarse en competencias transversales que son muy difíciles de conseguir en el aula. “Además, pertenecer a un equipo de investigación como es Hyperloop UPV mejora la experiencia formativa para poder construir nuestro mejor proyecto de vida profesional para el futuro”, ha concluido Sandra Moya.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio