«Queremos convertir a Murcia en un referente de economía circular», así resume Inmaculada Serrano, la directora general de Aguas de Murcia el propósito con el que lanzan la campaña Hechos de agua. Con este lema reúnen el conjunto de iniciativas que conforman el plan de actuaciones 2022/2023 que mantienen en todo este término municipal.
“La escasez de recursos hídricos es una realidad en el sureste peninsular y el municipio de Murcia no escapa de esta realidad», apunta el alcalde José Antonio Serrano. Esa es la razón por la que «gestionamos el ciclo urbano del agua desde la escasez, trabajando por reducir, reutilizar y cuidar el medioambiente». De ahí que mediante esta campaña engloben los esfuerzos por implementar «políticas de economía circular y diseñar nuevos proyectos de cara al futuro, con un modelo bajo en carbono y apostando fuerte por la digitalización y la tecnología”.
Esa idea la ha recalcado Serrano. “Queremos convertir a Murcia en un referente de economía circular», ha añadido. Y para ello, «debemos seguir trabajando e impulsando estrategias sostenibles de la mano del Ayuntamiento y otras entidades del municipio”.
En la presentación han desgranado las nueve líneas de trabajo integradas en la Estrategia de Economía Circular del Municipio de Murcia: gestión del agua, sostenibilidad de los espacios urbanos, movilidad, gestión de residuos y política de transversalidad. De ahí, este plan incluye un total de setenta actuaciones valoradas en más de once millones de euros, seis de ellos destinados a pedanías.
Cómo lo aplicarán
Entre ellas han valorado cinco ejemplos de su trabajo. La primera es la rehabilitación estructural del Depósito La Paloma, en el Palmar, con un volumen de agua para el abastecimiento de 19.000 metros cúbicos que permite ampliar la vida útil de esta infraestructura crítica. En la segunda abordan la instalación de 35 nuevos imbornales en cuidad de Murcia y Pedanías a lo largo del verano para la mejora del drenaje urbano.
La tercera trata la adecuación de diversas arquetas de punto de vertido para cumplir con lo establecido en el RD 1290/2012 sobre control de los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia. La siguiente propone la instalación de 2.160 generadores fotovoltaicos para la autosuficiencia energética en los sistemas de abastecimiento y saneamiento mediante energías limpias. Y la última, las actuaciones encaminadas a la digitalización integral de la red mediante el refuerzo de las estaciones remotas de control en los sistemas de abastecimiento para una gestión más eficiente del servicio y preservación del recurso.
En la presentación de Hechos de Agua han presentado también otros dos proyectos ya en marcha dentro de los denominados Perte. Uno, para la Digitalización del Ciclo del Agua, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de marzo de 2022. El objetivo de este Perte es la modernización del ciclo de agua a través de tres herramientas: la digitalización —que es la herramienta principal—, la innovación y la formación. Se persigue así que la gestión del agua sea eficiente y sostenible. El segundo de estos modelos es la extracción de aguas subterráneas y reutilización de aguas regeneradas de la EDAR Murcia. Como estiman, este junto con el desarrollo del Plan Director de la Red Urbana de Riego (RUR) permitirá el riego de parques y jardines existentes y futuros del municipio.
La eficiencia en redes
Uno de los indicadores más importantes de la gestión de Aguas de Murcia es el Rendimiento Técnico Hidráulico (RTH). Esta variable mide la eficiencia de las redes, para tener las mínimas pérdidas posibles y reducir la diferencia entre el volumen de agua introducida en la red y el volumen de agua registrado en los contadores de nuestros clientes. El índice de RTH se sitúa en el 84,5 %.
Como destacan, para Aguas de Murcia esta es una función prioritaria y de gran responsabilidad dado lo escaso y costoso del recurso en Murcia. Así han mostrado logros que se han materializado en ahorros del recurso agua muy importantes. En especial, siendo uno de los municipios en los que el volumen de agua suministrado por habitante y día es de los más bajos del país.
Eso les sirve para presentar en Hechos de Agua cinco destacadas actuaciones que han implantado en los últimos años para conseguir estos ahorros. Así, destacan la revisión continua de la red de distribución a través de los más novedosos sistemas de detección de fugas, microsectorización, uso de prelocalizadores y localizadores de fugas. A eso añaden la investigación de nuevos materiales, procedimientos y tecnologías. El tercero es la renovación de los tramos de red que presentan mayores índices de averías. El cuarto es la instalación de sistemas de monitorizaciones de presión y caudal permanentes y en continuo en la red de distribución. Y lo terminan con campañas de concienciación ciudadana para el ahorro del recurso.