Las imágenes más llamativas que selecciona la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio para que puedes decorar la pantalla de tu teléfono no te llevan a recorrer un viaje por todo el universo. La selección que han hecho los técnicos de la NASA ha mirado a la Tierra para encontrar espectaculares fotografías con las que reflexionar sobre la importancia de cuidar el planeta.
Esta selección de lugares se presentan a través del canal de divulgación que tiene esta agencia norteamericana en Instagram. Con más de 77 millones de seguidores, recopila aquí propuestas que han pasado antes por la categoría de Imagen del día. Un reconocimiento que se convierte en una de las mayores promociones que puede conseguir un lugar. Otra cosa es que eso sea una ciudad tan turística como la española Torrevieja y su laguna rosa o un lugar en el centro del desierto del Sahara.
«La laguna de Torrevieja, de mayor tamaño, es hipersalina y obtiene su tonalidad rosada de algas amantes de la sal, como la Dunaliella salina, un microorganismo que se encuentra en las cuencas de agua salada de todo el mundo». Así explican en su página por qué la imagen captada desde la estación espacial internacional muestra dos enormes manchas de color en el sur de la provincia de Alicante. La diferencia de tonalidad respecto a la otra laguna, y lo que permite este contraste tan atractivo, es que en la de La Mata, hay una menor presencia de sal «debido a la escorrentía de agua dulce de las montañas cercanas».
Ver esta publicación en Instagram
La lista
La presencia española en esta exclusiva lista es también la más urbana de todas las recogidas en esta, por ahora, decena de lugares. Casi todos ellos pertenecen a espacios totalmente despoblados donde la majestuosidad de la naturaleza vista a kilómetros de altura permite juegos de colores y formas.
La primera en aparecer entre esta selección de salvapantallas de la NASA fue el glaciar Malaspina, en Alaska. La foto, muy retocada en este caso, muestra los patrones que ofrecía el hielo en 2014. Así, explican, el avance de los glaciares al doblarse, comprimirse y cortarse crea estos bucles.
A finales del siglo pasado los satélites se fijaron en el efímero lago Carnegie, en Australia Occidental. Este, indican, se llena de agua solo durante los períodos de lluvias significativas. En años secos, se reduce a un pantano fangoso. La fotografía se compone la suma de diferentes ópticas para crear estos llamativos colores.
El agua también es la protagonista en la siguiente toma, el río Ugab, Namibia. A su caudal lo definen como «escurridizo, pero ecológicamente vital» porque «solo fluye sobre el suelo durante unos pocos días al año. Las aguas subterráneas que subyacen a este río efímero, sin embargo, son lo suficientemente poco profundas en algunos lugares para llenar huecos y sustentar una población de vida silvestre que incluye al raro elefante del desierto».
Islas
Más ríos y más imágenes por satélite de hace dos décadas. En este caso se trata del parque nacional Jau en Brasil. Aquí muestra el río Negro fluyendo a través del borde este del Parque Nacional Jau de Brasil. El río es la gran franja azul que atraviesa la imagen de izquierda a derecha, y las otras cintas azules son afluentes. Naciendo en la frontera de Venezuela y Brasil, el río Negro se encuentra con el Amazonas en el centro de Brasil para convertirse en su afluente más grande. En el centro del río se pueden ver islas medio sumergidas. Entre noviembre y abril, cuando el río está en su apogeo, muchas de estas islas desaparecen.
Más reciente es la vista de la isla Providencia, en el Caribe colombiano, que la NASA registró en 2010. Con una superficie de 17 kilómetros cuadrados, es el punto central del Área Marina Protegida de la UNESCO, la Reserva de la Biosfera Seaflower.
Desiertos
Y de la altura del nivel del mar a los altiplanos del sur en Bolivia. Allí se encuentra el Salar de Uyuni. Captado en 2005, esta meseta alberga lagos de agua dulce y salada, junto con salares, que están rodeados de montañas sin salidas de drenaje, todos en elevaciones superiores a los 3.659 metros. El Salar de Uyuni cubre aproximadamente ocho mil kilómetros cuadrados y es una importante ruta de transporte a través del Altiplano boliviano debido a su llanura.
Y de América del Sur la mirada flotante del espacio exterior recorre miles de kilómetros para detenerse en el desierto del Sahara, Chad y en la cordillera Atlas, Marruecos. Un recorrido que sigue hasta cerrarse, de momento, en el cráter de las arañas, Australia. Situada sobre la región de Kimberley, se trata de una formación en la que podría fantasearse con la idea de una araña. Y, como explican en la NASA, el origen de esta foto del 2000 son las rocas acanaladas en forma de cono que solo aparecen en cráteres dejados por impactos de meteoritos o asteroides.
Añadir comentario