La EDAR de Algorós en Elche se transformará para ser modelo en la Comunidad Valenciana.

La depuradora de Algorós será el modelo sobre el que la Comunidad Valenciana construirá su futuro en reutilización de aguas

La transformación de la EDAR de Algorós en Elche va a marcar el futuro de la reutilización del agua en la Comunidad Valenciana. Ese es el objetivo que se ha marcado la Conselleria de Agricultura con un proyecto al que dedicarán cincuenta millones de euros. Su objetivo es eliminar los problemas de la actual infraestructura e incorporar energía renovable. Y una de las cosas que hará más especial este proyecto es que eso lo tendrán que conseguir sin que deje de funcionar la actual infraestructura.

Juan Ángel Conca, gerente de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana, explica para iambiente el contexto del que nace este proyecto. «La planta de Algorós tiene cuatro décadas de existencia», señala. «Y con el crecimiento del casco urbano de Elche la depuradora estaba muy cerca al vecindario y había problemas de olores y ruidos», apunta.

Por eso, después de «una larga negociación con el Ayuntamiento de Elche», el 2021 llegaron a un acuerdo. Tenían que presentar un proyecto que «previera la eliminación de las molestias, como los dolores, y que incluyera la integración paisajística». Además, incluían que «garantizara reutilización cien por cien del agua para el riego y de otros recursos como los lodos de la depuración que se secan y pueden usarse como fertilizantes». A ello añadían el uso de energía fotovoltaica y consiguieron una propuesta con que avanzar.

¿Cómo será?

Plantearlo en la teoría ya era de «una dificultad extraordinaria» porque debían mantener Algorós funcionando en todo momento. Ahora, con el proyecto ya presentado por la consellera Mireia Mollà, Conca confía en que «lo hemos trabajado suficientemente para que sea la referencia en todo el territorio valenciano».

¿Qué aporta el proyecto de la nueva EDAR Algorós? Ahí Conca va detallando el uso de la cubierta vegetal en las instalaciones o la integración de la energía fotovoltaica. Otra clave es que los edificios sean herméticos para que no salgan los olores, añade. Pero más importante que eso es el «planteamiento nuevo para que estuviera ordenado». Y de esa forma avanzarse al futuro con más antelación que en la reforma a principios de 2000 para atender al aumento de caudal.

Las soluciones que incluye el diseño, como aseguran, permitirán reducir al máximo la huella de implantación en el terreno. Así disminuyen en un 45 % los contaminantes atmosféricos e incorporan un secado de fangos, que combina la deshidratación mecánica con un secado solar de 2.640 metros cuadrados. Por último, un parque fotovoltaico de 13 169 metros cuadrados, capaz de producir 2,5 gigavatio-hora. Además, la obra será ejecutada en cuatro fases.

El plan

Conca reconoce su satisfacción con este proyecto para el que la firma adjudicataria dispone de 12 meses para redactarlo. Y desde ese momento se podrá proceder a la licitación y adjudicación de la obra con un presupuesto estimado de 50 millones de euros. Ahí, el gerente de la EPSAR, agradece que Mollà haya estado muy encima del proyecto que redefinirá el futuro urbanístico de Elche y el de otras ciudades en la Comunidad Valenciana. «Cumpliendo las condiciones de integración paisajística porque está al lado del Vinalopó y defina un itinerario en el cauce urbano y fuera de él como itinerario verde», agrega.

En la reciente presentación en Elche, la consellera Mollà se ha referido a la ampliación del tratamiento terciario (el más avanzado de desinfección) para «cumplir con las obligaciones europeas y del órgano de cuenca de calidad del agua». Y, así, «paliar la tensión hídrica en el sur de Alicante, con un porcentaje del 100 % de reutilización para los agricultores del Camp d’Elx». De hecho tendrá la capacidad de tratamiento actual de la EDAR, de 13 hectómetros cúbicos anuales que excede holgadamente el caudal de 8 hm³ que actualmente se trata al año. Y de ese modo garantizan el saneamiento de la población actual y futura de la zona.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio