Al rescate de la Posidonia

Al rescate de la Posidonia

La contaminación, la pesca de arrastre y los fondeos son los mayores enemigos de la Posidonia, una planta y no un alga. La importancia de esta especie endémica, a nivel biológico y ecológico, es enorme e incuestionable. Echar el ancla en cualquier sitio no vale. ¿Cuáles son las consecuencias que pueden tener las amenazas a la Posidonia? Muchos animales dependen de ella para sobrevivir. Además, los restos muertos que llegan a la orilla hacen de barrera de retención para conservar la superficie de las playas. Y, por supuesto, consigue frenar todo lo que se acerca con el oleaje manteniendo el agua limpia. Si no se respeta, lo anterior y más estaría en peligro.

Como dato curioso, en la provincia de Alicante uno de los puntos que más Posidonia recibe en sus playas de toda la Comunidad Valenciana es Santa Pola. Las cantidades retiradas reflejan el gran volumen que se acumula por su proximidad a la reserva natural de Tabarca.

Concienciación

En verano, cuando más se disfruta del mar, es momento de incidir en la importancia de este bosque acuático.  “Las praderas de Posidonia oceánica constituyen uno de los hábitats más importantes del medio marino mediterráneo, ya que albergan varios cientos de especies vegetales y animales, muchas de ellas de interés pesquero. Además, proporcionan oxígeno y retienen los sedimentos, dando estabilidad a las playas, y fijan carbono”, explica el diputado provincial de Medio Ambiente, Miguel Ángel Sánchez.

Conocer el estado de conservación de esta especie endémica, difundir su conocimiento y concienciar sobre la necesidad de su preservación es necesario. Por ello, la Diputación Provincial de Alicante y el Instituto de Ecología Litoral ponen en marcha el proyecto “POSIMED Comunidad Valenciana Litoral Alicantino”.

Voluntariado al rescate de la posidonia

Una de las peculiaridades de este programa es su vertiente colaborativa. Los voluntarios se encargan de realizar tareas de muestreo y recopilación de datos, siempre coordinados por monitores especializados. Las personas interesadas en sumarse a esta iniciativa pueden inscribirse en el Instituto de Ecología Litoral .

Además de comprobar el estado de las praderas de Posidonia oceánica, la campaña contempla la toma de muestras de agua y sedimentos. De esta forma se valoran las concentraciones de micro plásticos en el entorno de este hábitat.

Medidas para la conservación

El proyecto POSIMED cobra este año especial relevancia con la reciente aprobación del Decreto 64/2022 de Protección de las praderas de fanerógamas marinas en la Comunitat Valenciana. Esta norma regula las actividades de fondeo y la recogida de hojas y raíces de estas fanerógamas en playas. También contempla la revisión de planes de vigilancia ambiental de vertidos, estos pueden afectar a las praderas. Todo enmarcado en un ámbito en el que el Instituto de Ecología Litoral contribuye con su experiencia y aportando la cartografía de referencia, accesible desde el visor del Instituto Cartográfico Valenciano.

La Diputación de Alicante colabora desde hace más de veinte años con el Instituto de Ecología Litoral en el desarrollo de este proyecto al rescate de la Posidonia. El programa contempla 62 estaciones de seguimiento en la provincia -77 en toda la Comunitat-. Los resultados obtenidos son compartidos con la comunidad científica y remitidos a las administraciones competentes, así como a los ayuntamientos de la costa alicantina para la renovación o concesión del galardón de Bandera Azul. Por cierto, Alicante es la provincia de España con mayor número de banderas azules en sus playas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio