Etiquetas de circulación

Etiquetas de circulación en las grandes ciudades

Mucho se ha oído hablar de las etiquetas medioambientales de circulación, pero todavía hay muchos conductores que desconocen la normativa o en qué ciudades está restringido el tráfico. Sin embargo, la normativa señala que el próximo 1 de enero de 2023 todas las grandes urbes deberán haber creado áreas de circulación restringida. De ahí la importancia de conocer las etiquetas de circulación en las grandes ciudades.

¿Qué es el distintivo medioambietal?

Antes del próximo 1 de enero de 2023, las grandes ciudades españolas deberán haber creado áreas de circulación restringida para los vehículos más contaminantes. Esta normativa viene regulada por la Ley de Cambio Climático aprobada por el Ministerio de Transición Ecológica y el reto Demográfico y señala que todas las ciudades con más de 50.000 habitantes deben trazar un perímetro blindado de vehículos contaminantes, es decir, Zonas de Bajas Emisiones.

Esta medida afectará al el 75% de los vehículos que circulan por las urbes, ya que tienen motor de combustión. De hecho, se calcula que tres de cada cuatro coches no podrán circular por dichas zonas. Para poder verificar qué vehículos y cuáles no cumplen con la normativa, la Dirección General de Tráfico puso en marcha una serie de distintivos medioambientales. Éstos son el modo de clasificar los vehículos dependiendo de su eficiencia energética, teniendo en cuenta su impacto medioambiental.

Existen cuatro etiquetas:

  • Cero emisiones (Azul). Tendrán derecho a esta etiqueta los vehículos eléctricos con batería (BEV); los eléctricos con autonomía extendida (REEV); los eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros; y los vehículos de pila de combustible.
  • Eco (Verde y azul). Tendrán derecho a esta etiqueta los coches híbridos enchufables con autonomía inferior a 40 kilómetros; los híbridos no enchufables (HEV); los propulsados por gas natural; y aquellos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP).
  • C (Verde). Esta etiqueta es para los coches híbridos no enchufables (HEV); los propulsados por gas natural; y los propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP).
  • B (Amarillo). Esta etiqueta les corresponde a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2001; los turismos y furgonetas ligeras diésel matriculadas a partir de enero de 2006; los vehículos de más de 8 plazas y pesados, tanto de gasolina como diésel, matriculados a partir de 2006.

 

Por su parte, los coches sin etiqueta de la DGT o ambiental A. Son los que funcionan con gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel de antes de 2006.

Etiquetas de circulación

Ciudades en las que debes llevarlo

Enero de 2023 se convierte en un punto de inflexión para los 149 municipios y ciudades españolas con más de 50.000 habitantes. A ellas, se deberán sumar las de más de 20.000 en caso de que registren niveles excesivos de contaminación. Si bien es posible que el tráfico no esté restringido en toda el área metropolitana, si lo estará en algunas calles o zonas. Estas zonas quedarán, según la normativa, señalizadas «forma clara y reconocible en los puntos de acceso a la misma, utilizando para ello la señal […] aprobada por la DGT”.

Entre los datos que actualmente se manejan, en España hay 24,6 millones de turismos. De ellos, unos 14,9 millones son de combustible diésel y 9 millones lo son de gasolina, todos sin etiqueta o con distintivos B o C. El resto, alrededor de 700.000 vehículos, son electrificados y de ellos, casi todos, cuentan con etiqueta ECO. Estos vehículos que no cuentan con distintivo de la DGT no podrán circulan por las ZBE a partir de enero. Mientras que aquellos que tengan la señalítica B se sumarán a la prohibición a partir de 2025.

Ya aplicado en diferentes urbes

Entre las ciudades que ya cuentan con acceso restringido se encuentran Madrid/Centro que corresponde al distrito número 1 con sus seis barrios: Palacio, Universidad, Justicia, Sol, Cortes y Embajadores. Además, cuenta con ZBE Madrid/M-30 que ocupa cerca de 60 km², es decir, la silueta en forma de almendra de esta vía de circulación. Mientras que la Madrid/Ciudad abarca todo el terreno municipal con sus 21 distritos de fuera de la M-30.

Por su parte, la ZBE Barcelona/Ciudad son, aproximadamente, unos 95 km² del la capital catalana y comprende las vías de circunvalación B-10 y B-20.

En cuanto a Sevilla, la zona abarca todo el término municipal, así como gran parte de su área metropolitana divididas en 6 subzonas: zona n.1 (Este), zona n.2 (Sur), zona n.3 (Norte), zona n.4 (Centro), zona n.5 (Oeste), zona n.6 (Centro-Este).

En cuanto a Valladolid, la LEZ es, de momento, una zona de bajas emisiones temporal y comprende el centro histórico de la ciudad.

Por su parte, Valencia contará con cinco zonas:

  •  Área Norte 1 (AN1), delimitada por el antiguo cauce del río Turia (marginal izquierda), la Ronda Norte y el litoral marítimo, a excepción el recinto de la Politécnica de València (UPV).
  • Área Norte 2 (AN2), que corresponde a la Politécnica.
  • Área Centro (AC), cauce antiguo del Turia (marginal derecha) y las calles Colón, Xàtiva y Guillem de Castro.
  • Área Sur 1 (AS1) entre el cauce antiguo del Turia (marginal derecha), la Avenida del Cid y V-30, excepto el área Centro. Incluye también los Poblados Marítimos situados al sur del antiguo cauce del río Turia (Nazaret y Pinedo).
  • Área Sur 2 (AS2), acotada en los barrios situados entre la Ronda Sur y la V-30.

Entrar sin permiso en ellas supondrá una sanción de 200 euros, como ya ocurre en Madrid, Sevilla y Barcelona. Se considerará una infracción grave, sin retirada de puntos.

¿Cómo sé que pegatina lleva mi coche?

Lo cierto es que es muy sencillo averiguar qué etiqueta medioambiental de circulación tiene que llevar cada vehículo es sencillo, toda la información está en la web de la Dirección General de Tráfico (DGT) en su apartado de Distintivo Medioambiental.

El procedimiento es fácil y rápido. Una vez dentro de la página del Distintivo Medioambiental, se introduce la matricula del coche que queremos comprobar el tipo de distintivo. La propia DGT te indica qué tipo de etiqueta tiene asignada.

Cabe destacar que la etiqueta tiene un coste de cinco euros y se puede adquirir en las oficinas de Correos; la red de talleres de la Confederación Española de talleres (CETRAA) y otras redes de talleres autorizados; Gestores Administrativos; en el Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO). Para el caso de flotas, se podrá hacer a través de la asociación Ganvam.

Lo cierto es que la colocación de este distintivo es voluntaria, aunque hay ordenanzas municipales que pueden regular o limitar la circulación de tu vehículo en función del distintivo que tenga. La utilidad de la misma es que los agentes discriminen de manera sencilla los vehículos más ecológicos permitiendo así la circulación. Si no la llevas, cabe la posibilidad de que aunque el coche cumpla con los requisitos no lo permitan.

En cuanto a los viajes fuera de España, como por ejemplo Alemania, Austria, Dinamarca, Francia, ya cuentan también con alguna normativa similar. Por ello, es recomendable consultar si es necesario o no obtener algún distintivo para circular por ellos.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio