Septiembre de 2015 marcó un antes y un después en la forma de ver el mundo. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no solo para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, sino para lograr preservar la biosfera y dejar un mundo mejor. Desde entonces, los 17 ODS con sus 169 metas son cada vez más conocidos. De hecho, tanto las instituciones públicas como las compañías privadas trabajan desde hace años para lograr la consecución de los diferentes ODS marcados por la Organización de Naciones Unidas. Por ello, cade destacar la contribución empresas valencianas a la Agenda 2030.
La meta es tan importante, que desde la propia declaración se indica claramente la necesidad de involucrar en su desarrollo a todos los estados miembro de Naciones Unidas. Pero también a las entidades intergubernamentales, los gobiernos subnacionales (regiones, comunidades autónomas o municipios), así como al sector privado y a la sociedad civil.
Contribución empresas valencianas a la Agenda 2030
La sociedad demanda desde hace años un cambio en el tejido productivo mundial. De hecho, la pandemia que se vive desde 2020 ha contribuido a acelerar esa visión y la concienciación de que el planeta está llegando al punto de no retorno y todos, ciudadanos, empresarios e instituciones deben ponerse manos a la obra para revertir lo que años de maltrato al planeta ha provocado.
Sin embargo, no solo la sostenibilidad está en el punto de mira de los ODS, sino que lograr la igualdad efectiva, el gobierno corporativo, alcanzar un futuro más justo, erradicar la pobreza… son las diferentes patas en las que se está trabajando.
Desde las diferentes instituciones hacen un llamamiento y apoyan al tejido empresarial, ya que son conocedores de que sin las empresas no será posible poner en marcha políticas efectivas que ayuden a dibujar ese futuro soñado y cumplir con la Agenda 2030 en las fechas previstas.
Sostenibilidad en el ADN
Para ello, las compañías deben incorporan la sostenibilidad en su ADN. Desde la Dirección General de Cooperación y Solidaridad de la Generalitat Valenciana se ha publicado un informe en el que se sientan las bases de las oportunidades de acción que el sector privado tiene en la Comunitat. Entre las conclusiones que se dejan patentes en este informe está el hecho de que en la Comunitat Valenciana se «está realizando un proceso de transición y construcción de un nuevo modelo de gobernanza económica, social y política inspirada por los principios de la Agenda de Desarrollo Sostenible» y que «como parte de este proceso, la implicación del sector privado, en el mismo es uno de los pilares que pueden garantizar su éxito a largo plazo».
No obstante, y pese a la importancia de los ODS, en el transcurso de la investigación se identificó que, pese a la predisposición existente, los ODS no forman todavía parte integral del ADN de la comunidad empresarial valenciana.
Es por ello que «la integración de los ODS a través de las herramientas existentes puede significar un importante hito para poner en valor los esfuerzos y vocaciones ya identificadas, al tiempo que permitiría una mayor visibilización para el conjunto de la ciudadanía, en tanto que trabajadora y consumidora, de manera que su aplicación pudiera reforzar la confianza institucional, la reputación económica de la región, y la cohesión social».
Empresas ejemplares
No obstante, la mitad de las empresas líderes valencianas han impulsado un mayor compromiso con la sostenibilidad desde hace años. De hecho, desde 2021, se ha impulsado un barómetro para comprobar y medir el nivel de cumplimiento y el alcance de los ODS en el tejido empresarial valenciano.
Esta iniciativa parte de tres universidades valencianas, una escuela de negocios y la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de Generalitat. En el punto de partida del barómetro se señala que «de las empresas que sí conocen los ODS (52% de las encuestadas), solo el 73% está trabajando en su implementación, cuando en unos años los ODS son de obligado cumplimiento.
Hidraqua ejemplo de implicación con la consecución de la Agenda 2030. De hecho, desde la compañía valenciana se cuenta desde hace años con el Plan Estratégico en Desarrollo Sostenible donde se recoge a través de indicadores e iniciativas específicas, su compromiso en la lucha contra el cambio climático, la preservación y acceso al agua, la autosuficiencia energética, la protección de la biodiversidad y los avances sociales en equidad y salud.
De hecho, este Plan se vio intensificado con la iniciativa Pacto Social, como respuesta a la crisis COVID. «Centrada en los ejes de solidaridad con colectivos vulnerables, empleo de calidad y de futuro y reconstrucción verde». Este proyeto partió del municipio de Torrent y se ha ido extendiendo a otras localidades de la Comunitat donde Hidraqua o sus empresas participadas gestionan el ciclo integral del agua. El fin de este Pacto es contribuir, a través de la gestión del agua, a la recuperación social y económica de los municipios.
Otras acciones
Entre las acciones que Hidraqua realiza destacan en la lucha contra el Cambio Climático la producción de 7,49 GWh de energía renovable en las instalaciones gestionadas para autoconsumo. Además, de iniciativas como la gestión de espacios naturales como el Tancat de l’Illa y Tancat de Milia (Valencia), titularidad de Acuamed, ubicados en el Parque Natural de la Albufera de Valencia y diseñados para mejorar la calidad del agua que se vierte en este espacio y potenciar la biodiversidad.
En cuanto al ámbito social, se han invertido 1,2 MM de euros en la comunidad local; la financiación de 6 MM de euros para el pago aplazado y sin intereses de la factura del agua para clientes vulnerables y las 20.500 familias que se han visto beneficiadas de los fondos sociales y tarifas especiales en el último año. También se ampliaron los fondos sociales para aquellos colectivos más afectado por la crisis y la coloración con la campaña Cruz Roja RESPONDE; así como se han intensificado los procesos de digitalización de la compañía y se ha puesto en marcha también el Plan Estratégico de Equidad y la obtención de certificados y distintivos como el Distintivo de Igualdad, el Sello Bequal o el certificado que la acredita como Empresa Familiarmente Responsable.