Bioseguridad: gestionar lo invisible antes de que el riesgo sea un problema

Bioseguridad: gestionar lo invisible antes de que el riesgo se convierta en problema

Con Pedro Navalón, director técnico de la empresa de Bioseguridad y Salud Ambiental Biovalia, hablamos sobre la importancia de cuidar aspectos como la calidad del aire interior y de implementar planes profesionales de limpieza y desinfección.

En Biovalia usáis una metodología de trabajo que se basa en la evaluación del riesgo en primer lugar. Una vez evaluado, ¿qué soluciones son fundamentales en vuestro trabajo diario por su eficiencia y sostenibilidad? ¿A qué retos os enfrentáis en vuestro sector?

Desde nuestro entendimiento, cualquier riesgo y, por supuesto, el sanitario debe ser convenientemente analizado antes de proponer un plan de acción. No sólo desde el punto de vista de la efectividad, sino también de la necesidad de entender bien las operaciones de cada cliente y actividad, y poder ofrecer las mejores soluciones y tecnologías para cada requisito.

El reto principal a que nos enfrentamos es que la bioseguridad no es visible, es decir, la Legionella y otros patógenos en el agua, la suciedad de las superficies o la mala calidad del aire; no se perciben a simple vista y no se asumen por ende hasta que la amenaza se convierte en una realidad. Pero hay que entender que el valor de la Bioseguridad es lograr, precisamente, que el riesgo no se vuelva real: minimizarlo hasta que ya no suponga un peligro para la salud humana o medioambiental es nuestro foco. Por ello, es necesario concienciar sobre esta labor, que es invisible, pero muy necesaria.

Recientes estudios han confirmado la importancia de la calidad del aire interior y la ventilación de los espacios para luchar contra la propagación de patógenos, ¿cuál es tu visión como director técnico?

Es realmente importante. Se estima que, en Europa, se producen 400.000 muertes al año por una mala calidad del aire y, dado que pasamos el 80% del tiempo en espacios cerrados y se sabe que el aire interior es de 2 a 4 veces de peor calidad que en el exterior, nuestro foco está en soluciones de calidad del aire interior.

En Biovalia aplicamos soluciones para este problema: nuestras capacidades van desde la evaluación profunda de la calidad del aire según las Normas UNE 171330 y/o 171340, la monitorización en continuo y la aplicación de medidas correctivas/preventivas como limpieza y desinfección de conductos o unidades de tratamiento de aire.

Pensamos que la ventilación es un parámetro fundamental para asegurar la Calidad del Aire Interior. El principal motivo de este protagonismo es que, sobre el hecho de que la calidad del aire en el interior es peor que la exterior (como hemos comentado, hasta 4 veces peor) ya que se generan dentro contaminantes, como nuestros propios aerosoles; una buena ventilación – entendida como renovación de aire -nos asegura una buena calidad del aire.

Este punto, para atmósferas sin contaminantes específicos y en espacios donde la actividad principal la llevan a cabo personas, se puede controlar exclusivamente midiendo el CO2. Y es que las personas, cuando respiramos, emitimos CO2 y como el CO2 en la atmósfera tiene una concentración estable, se puede ir midiendo la ventilación (renovación del aire) y en consecuencia la calidad del aire, sólo controlando este gas que además es muy fácil de medir.

Pero obviamente, lo interesante es que midamos sólo cuando hay actividad ya que, si cuando no hay personas, la calidad del aire es buena, no tiene ningún sentido, ni a nivel de Calidad del Aire, ni de confort, ni de eficiencia energética. Por ello, nuestra propuesta, incluye un sensor de movimiento para que sólo se gestione la información cuando hay personas dentro y no se hagan esfuerzos, o tengamos falsa seguridad cuando los espacios están vacíos.

Hemos descubierto durante estos últimos meses que la gestión de la calidad del aire (ventilación) en tiempo real es compleja y requiere de renovar el parque de edificios actual, para modernizarlos y domotizarlos, y hemos diseñado unos reports sinópticos semanales que nos dan toda la información agregada, con el objetivo de informar a los clientes y analizar conjuntamente con ellos las posibles soluciones. A veces se trata de reducir aforos, otras de abrir ventanas y en ocasiones de usar los espacios dejando un tiempo para su ventilación.
Cuando ninguna de estas soluciones más sencillas es posible, entonces proponemos unidades de purificación de aire, pero no de una manera indiscriminada, si no de una forma racional y con unas pautas de uso claras.

Pedro Navalón

¿Cómo se aborda la bioseguridad ambiental en el momento en el que estamos?

La bioseguridad ambiental son los procesos que nos protegen de los potenciales patógenos que tenemos en el ambiente. Lo que implica lo que respiramos y también lo que tocamos. Sin hablar de COVID, es frecuente encontrar en aire y superficies, concentraciones altas de microbiología ambiental, entre ellas, virus, bacterias y hongos.

Por lo tanto, nuestra línea de bioseguridad ambiental es una línea de soluciones que vienen a evaluar, diagnosticar y gestionar este riesgo. Los planes integrados de limpieza y desinfección forman parte de la cadena de valor de la bioseguridad ambiental y también la monitorización de la calidad del aire, pero si queremos un alcance completo de la evaluación y control del riesgo, debemos profundizar mucho más.

En concreto, debemos analizar la microbiología presente en superficies y aire, complementando las técnicas de identificación microbiológica convencionales con las técnicas más avanzadas de identificación, como son las técnicas genómicas y de PCR. Es sorprendente la biodiversidad que podemos encontrar en estas muestras.

Tras ello, hay que aplicar la mejor solución en función del diagnóstico. Si en el aire aparecen patógenos, es necesario plantear una desinfección ambiental de choque y actuar sobre los conductos de climatización y las unidades de tratamiento del aire de la instalación, limpiando y desinfectando la red y todos sus elementos. Cuando el riesgo se identifica en las superficies, nuestra solución fotocatalítica suele ser la más adecuada, ya que aseguramos y certificamos una acción de desinfección permanente y superficies antimicrobianas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio