El IV Congreso Nacional del Agua se celebrará los próximos 15 y 16 de septiembre en el municipio de Albatera, en Alicante. Durante el certamen, impulsado por la Diputación de Alicante y la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con el Ayuntamiento del municipio alicantino, se tratarán temas vitales como el agua, la energía y el medio ambiente. Pero, principalmente, los efectos de la crisis energética en la gestión hídrica será el principal tema del Congreso Nacional del Agua.
El IV Congreso Nacional del Agua aborda los efectos de la crisis energética en la gestión hídrica
El IV Congreso Nacional del Agua se ha presentado en Alicante. El encuentro tendrá lugar en septiembre, fecha hasta la que también estará abierto el plazo de inscripción. Todo aquel que esté interesado en participar podrá hacerlo tanto de manera presencial, como online con tan solo inscribirse en la página web del congreso. La inscripción es totalmente gratuita y podrá hacerse hasta la primera semana de septiembre.
Durante la presentación, la vicepresidenta segunda y diputada de Ciclo Hídrica, Ana Serna, que también es alcaldesa de Albatera, y el director del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la UA y presidente del Comité Organizador, Joaquín Melgarejo, comentaron los detalles de este evento en el que se abordará la problemática hídrica, tanto desde el punto de vista de la planificación y gestión, como desde una perspectiva socioeconómica, jurídica y ambiental.
Crisis energética y sus efectos
Si el en la pasada edición fueron los fenómenos extremos como las sequías y las inundaciones los temas principales que se trataron, en esta ocasión se centrará en la energía y el uso del agua. La crisis energética y su efecto en la gestión de los recursos hídricos será uno de los temas que se analicen en esta edición, tal y como destacó Serna, quien también estuvo acompañada por el representante del Ayuntamiento de Albatera, Antonio Gutiérrez, y por el jefe de la Unidad de Tecnologías del Agua de la Diputación, Miguel Fernández Mejuto.
De hecho, el binomio agua-energía es clave en la gestión del medio ambiente y los recursos hídricos. Además, cada vez están más relacionados gracias al desarrollo tecnológico. «Agua, energía y medio ambiente son los tres pilares sobre los que se asentará este año el Congreso Nacional del Agua en Albatera, tres cuestiones que se abordarán en las más de 47 ponencias que ofrecerán los más destacados expertos nacionales en la materia”, señaló la responsable provincial.
Por su parte, Melgarejo recordó los efectos de la guerra en Ucrania sobre los costes energéticos y destacó la importancia del “binomio energía y agua, ya que cada metro cúbico de agua que se mueve necesita de una cantidad de energía y ello tiene, a su vez, una repercusión directa en el medio ambiente”. En este punto, resaltó que diferentes expertos abordarán la relevancia de la energía fotovoltaica y «cómo los embalses pueden ser, en este sentido, excelentes acumuladores de energía, creando una relación de economía circular casi perfecta”.
Medio centenar de ponencias
El cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos, la eficiencia y sostenibilidad, los trasvases o la desalación sostenible se tratarán también en el medio centenar de ponencias y las más de 40 comunicaciones que se ofrecerán en este encuentro, al que ya han confirmado su asistencia más de 200 personas.
El congreso, que también se ofrecerá vía streaming, será inaugurado por el presidente de la Diputación, Carlos Mazón, y lo abrirá el director de la Fundación Instituto Mediterráneo del Agua, Francisco Cabezas, con la ponencia “Caudales ecológicos. Revisión y contraste de propuestas en la planificación hidrológica española”.
La primera de las jornadas versará sobre la ‘Planificación y gestión’ y en las diferentes intervenciones se trtarán temas como la digitalización, la eficiencia energética en el regadío, la microgeneración en el bombeo de agua o las redes inteligentes respecto a la optimización de energía. Así como se verán las herramientas de gestión en infraestructuras hidráulicas críticas, la gestión de energía hidroeléctrica o la eficiencia en reutilización y desalación.
Durante la segunda jornada será el turno de la ‘Evaluación socioeconómica, jurídica y ambiental’. Caudales ecológicos, economía circular, agua y urbanismo, concesiones hidroeléctricas serán algunos de los temas que los expertos expondrán a los asistentes.