Escasez de agua en enclaves turísticos

Escasez de agua en enclaves turísticos, ¿cómo luchar contra la sequía?

Como casi todos los veranos, estos meses de julio y agosto mucho se está oyendo hablar de los cortes de agua en determinados municipios de España, principalmente los más turísticos. Y es que hay localidades que en los meses estivales llegan triplicar su población, con lo que el consumo de agua aumenta exponencialmente. Por ello, cómo luchar contra la sequía y la escasez de agua en enclaves turísticos.

Paradojas de la vida, las zonas turísticas en España se encuentran en lugares con escasas precipitaciones y, por tanto, escasez de agua. Esta multiplicación de la población durante un par de meses al año supone una presión añadida en el consumo de agua. De hecho, un ciudadano europeo medio en su hogar habitual consume entre 50 y 200 litros de agua al día, según datos de la Organización Mundial del Turismo. Sin embargo, un turista puede consumir más de 400 litros. Este volumen de consumo de agua se convierte en un problema en zonas como la cuenca mediterránea, que oferta el 75% de las plazas hoteleras de España en verano y el 66% en el resto del año.

¿Cómo luchar contra la falta de agua?

El agua, recurso básico para la existencia de vida, sufre las consecuencias de todo ello. Sequías e inundaciones se suceden. Disminuye la calidad del agua y, sobre todo, se agrava aún más su escasez. En 2030, se estima que el 47% de la población vivirá en áreas con estrés hídrico, siendo España una de las zonas más afectadas. De hecho, se espera que en 2050 el crecimiento exponencial de la población mundial hará que el estrés hídrico sea mayor, ya que la demanda de agua crecerá un 55%.

De hecho, es fundamental diferenciar entre el concepto de escasez y el de sequía. «La escasez de agua está generada por el hombre y resulta de una demanda excesiva de agua que supera los recursos realmente disponibles (estrés hídrico)», señalan desde el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF. En cuento a la sequía señalan que «es un fenómeno natural ocasional y frecuente en la Región Mediterránea producido por una disminución temporal de precipitaciones suficientemente larga e intensa como para generar impactos socioeconómicos y ambientales adversos».

Frente a esto, la sociedad debe buscar diferentes soluciones para paliar ambas situaciones. De hecho, la innovación y la digitalización ayudan a afrontarlo con cierto éxito y lograr así alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030.

En la Comunitat Valenciana bien saben de esto. Debido a la permanente situación de estrés hídrico en el que tanto España como algunas zonas de la Comunitat viven, se hace necesario prevenir. Mejorar las infraestructuras con unas redes adecuadas, mejorar la eficiencia de las mismas, así como contar con una buena previsión en época de lluvias o bonanza hídrica se hace fundamental. Sobre todo en municipios o destinos que en determinadas épocas del año ven aumentada su población, los conocidos destinos turísticos.

Un trabajo de fondo para luchar contra la escasez de agua

Empresas como Hidraqua trabajan en los diferentes municipios donde ejercen su actividad para mejorar no solo la calidad del agua, sino la reutilización, el mejor aprovechamiento y la concienciación social acerca de este bien escaso y tan necesario para el ser humano y el Planeta. En el Informe de Desarrollo Sostenible de Hidraqua incluye en su alcance a sus empresas mixtas participadas (Aguas de Alicante, Aigües d’Elx, Aigües de l’Horta, Aigües de Paterna, Agamed y Aigües de Cullera) para que los grupos de relación puedan conocer el impacto económico, social y ambiental global de Hidraqua en la Comunitat Valenciana.

Escasez de agua en enclaves turísticos, ¿cómo luchar contra la sequía?

La innovación y la digitalización como bandera

Las nuevas tecnologías están facilitando que tanto el tejido empresarial como las instituciones encuentren nuevas soluciones a los diferentes problemas que en el día a día tanto la economía como la sociedad se enfrentan. Ser más productivos y competitivos no es el único objetivo de las TIC. Si no que desde la eficiencia se puede cuidar y proteger el medio ambiente y ayudar a combatir el cambio climático y sus consecuencias, la sequía y escasez de agua, entre ellas.

Este desarrollo permite que la reutilización del agua se convierta en una de las principales soluciones. De hecho, en España el 90% del total de agua reutilizada se concentra en la Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía, Islas Canarias e Islas Baleares y grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Sin ir más lejos, Valencia es la comunidad que mayor caudal de agua reutiliza (1.58 hm3 en 2015). Del mimo modo, Murcia es la que lo hace en un mayor porcentaje, llegando a alcanzar el 90% del agua residual tratada. El principal uso en ambos casos es el riego.

Un problema en vías de resolución

Como ejemplo de lo dicho, Hidraqua y sus empresas participadas en la Comunitat Valenciana ofrecen soluciones innovadoras en la gestión sostenible del agua, de los recursos naturales y de la salud ambiental para las ciudades, en línea con la hoja de ruta de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

En la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente, Hidraqua se apoya en la innovación y la digitalización, así como las alianzas, para acelerar la transformación ecológica y para contribuir así a proteger mejor el planeta y mejorar la calidad de vida de las personas.

Entre las diferentes acciones que se llevan a cabo está la plataforma digital, desarrollada de la mano de Agbar, grupo empresarial al que pertenece, que permite analizar, mediante simulaciones, la capacidad de las principales infraestructuras existentes de una ciudad para mitigar los efectos de las inundaciones y evaluar medidas alternativas para mejorar la resiliencia de la zona.

Entre otras iniciativas, se han puesto en marcha proyectos de economía circular destinados a dar una segunda vida al agua a través de la regeneración de la misma. También se trabaja en iniciativas que permitan dar uso a los residuos generados durante los procesos que abarca el ciclo integral del agua. Ejemplo de ello es que en 2021 la compañía reutilizó casi el 60% del agua depurada, lo que supone 41.800.371 M3 para uso agrícola, ambiental y urbano, entre otros. Un valor sumamente representativo, ya que la media de agua regenerada en España se sitúa en el 7,1%.

 

Escasez de agua en enclaves turísticos

La planificación, el diseño y la innovación logran que diferentes zonas turísticas o de ocio de las ciudades, se conviertan en excelentes lugares donde controlar los recursos hídricos tanto en momento de inundaciones como en épocas de sequía.

Ejemplo de ello es el parque La Marjal en Alicante. Esta es una zona inundable que en tiempo seco se emplea para uso recreativo de la ciudadanía. No obstante, esta área está creada para retener las aguas pluviales y mitigar así las inundaciones en la ciudad durante los episodios de lluvias torrenciales, que sirve también de refugio para especies de vegetación y fauna.

En el municipio de Rojales está la conocida zona del Recorral. Se trata de una instalación puesta en marcha por el Ayuntamiento de este municipio de la Vega Baja e Hidraqua. En ella se almacena y se da un nuevo uso al agua regenerada. Para lograr este objetivo, se crearon cinco lagunas, así como se realizó una gran intervención paisajística.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio