Reutilización y reciclaje en la moda

Reutilización y reciclaje en la moda, la clave de la sostenibilidad

La moda es una de las industrias que más recursos consume y mayor índice de contaminación tiene. No solo por el gasto que se realiza en materiales y energía para la confección de las prensas, sino también porque desde hace décadas se ha impuesto en la sociedad la ‘moda’ de usar y tirar. Cambiar de armario cada temporada perjudica seriamente al medioambiente. De ahí que la reutilización y reciclaje en la moda sean la clave de la sostenibilidad.

En España anualmente se genera más de un millón de toneladas de residuos textiles. De estos, tan solo se recoge algo más de un 10%. Por lo que el 90% se tira y acaba finalmente en un vertedero.

Reutilización y reciclaje en la moda, la clave de la sostenibilidad

El primer paso de cualquier cambio siempre es concienciar y sensibilizar al consumidor. Bien sea en darle una segunda vida a las prendas, en reciclar aquello que no se quiere utilizar más o en donarlo a diferentes asociaciones benéficas u ONGs.

Iniciativas como Un armari per sempre, que se lleva a cabo en San Vicente del Raspeig, o la recogida selectiva de prendas que realiza Humana, Fundación Pueblo para pueblo. Gracias a la iniciativa de esta fundación ya se ha recuperado más de 13 toneladas de ropa en Almussafes. De hecho, el 90% de todas estas prendas han visto alargado su ciclo de vida. La reutilización y el reciclaje son dos elementos claves para la economía circular, así como para la creación y mantenimiento de puestos de trabajo de calidad. A todo esto hay que sumar que la gestión de este residuo textil ha evitado la emisión de 84 toneladas de CO2 durante el primer semestre del 2022.

Grandes cifras en seis meses de trabajo

Cabe destacar que de enero a junio, Humana ha recuperado 13.834 kg de residuo textil (ropa, calzado, complementos y textil de hogar). La recogida se efectúa a través de contenedores instalados en espacios de fácil acceso. El primer objetivo de estas prendas recolectadas es la reutilización, señalan desde Humana, ya que el artículo más sostenible es el que ya está fabricado. Si no es posible su reutilización, se recicla y, cuando ya no hay más solución, se procede a la valorización energética o su envío al vertedero.

Otros municipios

Ejemplo de municipios que están llevando a cabo este tipo de acciones también es Villaviciosa, que en el último año ha aumentado considerablemente la recogida selectiva de ropa. De hecho, en los primeros seis meses de 2022 ha reciclado trece toneladas de ropa, mil kilos más que en 2021. Los vecinos depositaron más de 56.000 prendas en los contenedores de Humana, lo que evitó la emisión de 84 toneladas de dióxido de carbono.

De hecho, Humana realiza la recogida selectiva en diferentes municipios y ciudades españolas con un total de 5.000 contenedores. En 2021 recuperó 18.313 toneladas, lo que supone un 12,5% más que en 2020, año en el que logro recoger 16.270. Las toneladas recuperadas equivalen a 74 millones de prendas.

Cambios en la legislación

La reciente Ley 07/22 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular determina que la recogida selectiva del residuo textil será obligatoria en todos los municipios antes del 31 de diciembre de 2024. De hecho, esta recogida es competencia local y la nueva normativa impulsa la puesta en marcha de diferentes figuras de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Además de obligar a reducir la cantidad de residuos municipales que llegan al vertedero.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio