mecanismos áridos en zonas húmedas

Mecanismos áridos en zonas húmedas, consecuencia del cambio climático

El cambio climático no solo tiene como consecuencia la subida de las temperaturas y los cambios en los fenómenos atmosféricos, la reducción de los glaciales, la desaparición de especies y un largo etcétera, sino que también incluye el hecho de que los mecanismos áridos en zonas húmedas son cada vez más frecuentes de encontrar.

Mecanismos áridos en humedales, efecto del cambio climático

Los mecanismos de las zonas áridas, que hasta ahora eran exclusivos de dichos espacios naturales, cada vez se encuentran con mayor frecuencia en las zonas húmedas y templadas del planeta. Este hecho ha sido constatado por un equipo internacional liderado por el investigador de la Universidad de Jerusalén José Grünzweig.

Este estudio, al que pertenece la investigadora Ana Rey del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), se ha publicado en la revista Nature Ecology and Evolution. En él, también se publica una lista de mecanismos que actualmente operan en los ecosistemas áridos y que han modelizado sus dinámicas a escala global.

De hecho, este estudio sugiere que, si las dinámicas no cambian, las zonas áridas aumentarán en unos 17 millones de kilómetros cuadrados a finales de este siglo. Además de que la humedad del suelo disminuirá un 74 % en zonas clasificadas como no áridas en la actualidad. Entre los factores ambientes típicos de estas zonas está la alta radicación solar, las altas temperaturas o la intermitente disponibilidad de agua.

Eventos climáticos cada vez más extremos

«Los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes: El deshielo en zonas de alta de montaña es cada vez más temprano y los incendios severos, las lluvias torrenciales o los periodos de sequía son cada vez más recurrentes e intensos», señala Rey, quien junto a su equipo se pregunta «cuál sería el futuro de los bosques templados y regiones de cultivos del planeta si estas tendencias continúan».

Fruto de este estudio se conoce que las especies y ecosistemas de las zonas húmedas se están adaptando a la vida en zonas áridas y desiertos. Estos mecanismos afectan a la distribución de la vegetación, al crecimiento vegetal, al flujo de agua, al balance de energía, al ciclo de carbono y nutrientes o a la descomposición del material vegetal.

Uno de los grandes problemas es que ese gran aumento de las zonas áridas que se prevé se dará en las zonas templadas y húmedas que, actualmente, están densamente pobladas y que se dedican al cultivo y producción de alimentos.

La española perteneciente a este equipo internacional señala que «este análisis puede contribuir a avanzar en el conocimiento sobre la capacidad adaptativa de los ecosistemas a los eventos climáticos extremos y paliar su impacto sobre la naturaleza y sus habitantes». Por ello, señala Rey que «nos puede ayudar a mejorar los procesos de adaptación que debemos acometer ante la crisis climática».

mecanismos áridos en zonas húmedas

España, el tercer país con más humedales

Con 75 humedales, España ocupa la tercera posición de la clasificación mundial de países con mayor número de humedales reconocidos de importancia internacional. Tan solo superada por Reino Unido (175) y México (142). Además, nuestro país dispone del espacio más emblemático de todos, el Parque Nacional de Doñana con una superficie de 111.646 hectáreas.

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se ha publicado un estudio sobre ‘Los bosques y la Biodiversidad frente al cambio climático. Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España’ en el que hay un capítulo referido a los procesos ecosistémicos, así como de los mecanismos de resistencia y resiliencia. También se habla del hecho de conservar los ecosistemas, ya que «los ecosistemas que se conservan en buen estado son más resistentes a las perturbaciones causadas o agravadas por el cambio climático».

Cómo afecta en el territorio español

Este es el Quinto Informe de Evaluación (IPCC 2013) realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En él se refuerza los resultados de anteriores informes y concluye que el cambio climático es inequívoco y continuará en las próximas décadas.

«En España, se espera un aumento tanto de las temperaturas máximas como de las mínimas a lo largo del siglo XXI. También se proyecta un aumento de la frecuencia de los eventos climáticos extremos relacionados con las temperaturas, como es el caso de las olas de calor. En cuanto a las precipitaciones, se proyecta una ligera reducción del número de días con precipitación y un aumento de la longitud máxima de los periodos secos. El incremento de la duración de los periodos secos y el aumento de las temperaturas auguran un incremento de la frecuencia y severidad de las sequías», señalan los expertos en sus conclusiones sobre el cambio climático.

Del mismo modo, señalan que «en las últimas décadas se han observado diversos impactos asociados al cambio climático que afectan a los bosques y ala biodiversidad terrestre en España. Estos impactos, ya sean alteraciones fisiológicas, fenológicas o demográficas, están modificando tanto la composición de las comunidades como el funcionamiento de los ecosistemas, afectando a los servicios clave que proveen a los ecosistemas».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio