Valencia se pone a la cabeza de la Estrategia Urbana 2030 con la presentación del Plan de Acción Local. La capital del Túria se convierte así en una de las primeras grandes ciudades de España que completa la elaboración de una estrategia basada en la Agenda Urbana y la Misión Climática. Por ello, Valencia se ha convertido para el resto del ciudades españolas en un ejemplo de cómo implementar la Estrategia urbana 2030.
Estrategia Urbana 2030, Valencia avanza su Plan de Acción Local
El alcalde, Joan Ribó, presentó, junto a los vicealcaldes, Sandra Gómez y Sergi Campillo, el Plan de Acción Local. Uun documento elaborado como proyecto piloto del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que servirá de referente para otras ciudades. El texto busca lograr el mayor consenso y apoyo, dado que se trata de la herramienta que definirá la labor de los próximos gobiernos municipales.
«Presentamos el Plan de Acción Local de la Estrategia Urbana Valencia 2030. Establece el modelo de ciudad para la próxima década, un modelo de ciudad mediterránea más sostenible, más saludable, más compartida, más próspera y más creativa”, explicó el alcalde.
La propuesta de Estrategia Urbana 2030 incluye un Marco Estratégico y un Plan de Acción Local. En ellos habrá 12 líneas estratégicas, 27 programas y 158 líneas de actuación.
Además, también incluye una batería de 113 indicadores que establecen una base objetiva y medible del éxito de las actuaciones. Así como un sistema de gobernanza que propone un modelo de evaluación continuada.
Ciudad saludable, sostenible, justa y próspera
“Se trata de marcar el camino que tiene que seguir Valencia para ser una ciudad saludable, sostenible, justa y próspera. Todo ello de acuerdo con el que proponen los ODS y la Agenda Urbana e Integrando la Misión Climática Valencia 2030”, añadió Ribó.
Además, el alcalde destacó que el proyecto se ha elaborado desde la premisa de ser “una hoja de ruta compartida para todos los actores de la ciudad en un horizonte más allá de los ciclos electorales. Aspiramos a conseguir el máximo apoyo y consenso posible, puesto que esta estrategia tiene que servir para cualquier partido que gobierne”.
El alcalde destacó que este carácter global y consensuado “genera un marco integral para los grandes proyectos. Además pone a Valencia en una posición preferente para la captación de fondos europeos. Cada vez se valora más que las ciudades disponen de una estrategia integral y a largo plazo”. De hecho, cabe destacar la Alianza por la Missió Climàtica, con más de 145 organizaciones embajadoras, que representan a más de 4.500 empresas y 14.500 profesionales.
Diagnóstico estratégico
El trabajo realizado se ha basado en el diagnóstico estratégico de los retos y las oportunidades de la ciudad. De las aportaciones recibidas en el Foro Urbà València 2030 (en el que participaron 55 personas expertas, 17 periodistas y más de 1.500 asistentes). Así como en las contribuciones de las diferentes Áreas de Gobierno y Servicios Municipales.
Así mismo, tras su aprobación por la Junta de Gobierno Local, la estrategia pasa por recabar las aportaciones de los Grupos Municipales de la oposición. Con ello se trata de consensuar la estrategia y presentarla al Pleno Municipal.
Estrategia Urbana 2030
La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, resaltó que el Plan “habla básicamente del modelo valenciano de ciudad”. Tal como argumentó: «En estos momentos, hay muchas ciudades que están en cierta medida obsesionadas con mirarse en el espejo de otras ciudades. Si bien es verdad que todas las ciudades enseñan y cuentan cosas, lo cierto es que Valencia aspira a tener su propio modelo. El Modelo Valencia”.
Según el vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, este Plan de Acción “lo que en definitiva hace es alinear la ciudad con el European Green Deal con las directrices de Naciones Unidas. A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Urbana”, dado que, tal como matizó el vicealcalde y concejal, “todas estas líneas internacionales después han de trasladarse al ámbito local; aplicado en políticas concretas”. Y, sobre todo, concluyó, preparar la ciudad para el reto climático que ya tenemos aquí”.
La Asamblea Ciudadana por el Clima, integrada por personas al azar
El alcalde, Joan Ribó, explicó también que la puesta en marcha del Plan de Acción Local plantea un sistema de gobernanza. Este tendrá un fuerte liderazgo transversal y la implicación de todos los servicios municipales, así como tejido social, económico y ciudadano. Dicho sistema se asentará sobre la labor del Consejo Social de la Ciudad, cómo máximo órgano consultivo y de participación de la ciudad, que también el principal órgano asesor y consultivo de la Estrategia Urbana València 2030.
Además, se prevé que cada dos años se elabore un Informe de Seguimiento de la Estrategia Urbana Valencia 2030 y se rendirá cuentas de su desarrollo.
Asimismo, se prevé celebrar el Foro Urbà València 2030 con carácter bienal, como continuación de los informes de seguimiento con el objetivo de mantener abierto el espacio de debate público y participación
“Y todo esto –destacó Joan Ribó- se complementará con la creación de una Asamblea Ciudadana por el Clima, un órgano que empezará a funcionar con carácter experimental, y que estará formada por personas elegidas al azar para analizar, deliberar y proponer acciones y soluciones orientadas a la consecución de la Misión Climática”.