La innovación se ha convertido en la clave para ciudades y los municipios. Muchas son las iniciativas que se están llevando a cabo, por ejemplo la iniciativa Missions València 2030, un modelo de gobernanza de la innovación basado en misiones que mejoran la vida de las personas. De como serán esos municipios del futuro no tan lejano se habló en Encuentros SER organizado por Radio Valencia. En el encuentro se habló sobre como desarrollar e implementar la innovación para unos municipios más verdes, digitales y sociales.
Innovación para unos municipios más verdes, digitales y sociales
El encuentro ofreció la particular mirada sobre este asunto del divulgador científico Manuel Toharia. Además, se analizó las diferentes estrategias para abordar la crisis energética de la mano de Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Politécnica de Madrid. Así como con Beatriz Novales, directora de Programas de Oxfam, y con Rafael Giménez, alcalde de Aras de los Olmos, un municipio innovador.
Comenzó la jornada de Encuentros SER el concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, Carlos Galiana, para señalar que «Missions 2030 pone el foco en una misión conjunta y compartida con el resto de actores. Esta nueva forma de hacer las cosas ha logrado que Valencia esté considerada en el ámbito europeo como una de las ciudades más punteras en la innovación. Para hacer frente a la emergencia climática es hacer frente a todas las necesidades del planeta. No puede ser una excusa para recortar derechos de los ciudadanos. No estamos salvando el planeta, nos estamos salvando a nosotros».
Soluciones
Pos su parte, Manuel Toaria apuntó en su ponencia ‘La visió de la innovació en els municipis davant els grans reptes territorials’ que lo que «más nos preocupa es la vida de nuestros vecinos y el problema es a qué nos estamos enfrentando cuando hablamos de crisis climática, sostenibilidad, movilidad, etcétera. Esto lo hemos creado nosotros como un colectivo, aquellos que vinieron antes que nosotros, concretamente en el siglo XX».
A lo dicho, Toaria habló sobre las diferentes fuentes de energía a las que tiene acceso el ser humano, así como la tecnología necesaria para hacerla más eficaz y eficiente. Como solución global, siempre injusta matizó Toaria, señaló una vía de esperanza: la escala local y la escala individual. «La local es lo más próximo que tenemos para entender los problemas globales. Hay una administración local, que son los ayuntamientos y las diputaciones, que está muy cerca del ciudadano y es aquí donde hay que actuar».
Para concluir, Toaria hizo hincapié en la importancia de la formación en la población, pero una formación reglada desde la infancia. La divulgación científica es importante, sobre todo de aquellos aspectos que más interesan a la ciudadanía. Comunicar las diferentes acciones que se están llevando a cabo para solucionar los problemas es vital para que el pueblo esté informado y pueda tomar mejores decisiones».
Innovación local y Missions: estrategias para la crisis energética
En la segunda parte del encuentro organizado por Radio Valencia, se desarrolló la mesa redonda ‘Innovación local y Missions: estrategia para abordar la crisis energética’. En ella se habló de la crisis energética, de sus orígenes, sus consecuencias y cómo la innovación puede dar soluciones a muchos de los problemas. Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Politécnica de Madrid, y Beatriz Novales, directora de Programas de Oxfam, explicaron los diferentes proyectos que se llevan acabo. Por su parte, Rafael Giménez, alcalde de Aras de los Olmos en la comarca de Los Serranos, mostró como su municipio utiliza la innovación para encontrar y desarrollar diferentes soluciones.
«Necesitamos que las mejoras que se implantan se escalen con rapidez. Hablamos de cuestiones como la agricultura urbana, la digitalización de contadores de agua y luz, las comunidades energéticas, compartir vehículo, etcétera. Esto solo se extiende cuando llegan a las grandes ciudades. Pero debemos escalarlas desde su nacimiento en los municipios y, de este modo, acompañar su desarrollo y eficiencia para lograr mejores ciudades y municipios», señalaron los ponentes durante la mesa. Además, pusieron el foco en que además de las ciudades inteligentes lo que se necesita es que la ciudadanía sea inteligente.
En las conclusiones también apuntaron que la innovación y las nuevas tecnologías pueden mostrar, como ya pasó durante el confinamiento por Covid, una brecha en la ciudadania. Por ello, se debe tener en cuenta esta brecha digital e intentar eliminarlas o reducirlas lo máximo posible.