Arte Rupestre Levantino

Barranco de la Valltorta, arte Rupestre Levantino en estado puro

Viajar en el tiempo, una de las mayores fantasías del ser humano, es posible en Castellón. No es necesario el subirse al DeLorean de ‘Regreso al futuro’ para descubrir cómo vivían en otras épocas. La Comunitat Valenciana cuenta con infinidad de rincones para ello. Ejemplo de esto es el Barranco de la Valltorta, arte Rupestre Levantino en estado puro.

Las cuevas y pinturas rupestres más importantes de la Comunitat

La Comunitat Valenciana cuenta en su territorio no solo con bellos pueblos y parajes donde perderse, sino también infinidad de cultura e historia que descubrir. Para viajar a la prehistoria y saber cómo vivían los primeros moradores de la Península Ibérica, el Barranco de la Valltorta es perfecto. Este paraje se encuentra entre los términos de Albocàsser, Les Coves de Vinromà y Tírig, Parque Cultural que engloba casi 40 conjuntos de arte rupestre y medio centenar de yacimientos arqueológicos.

Este paisaje austero de roca caliza se convirtió en un lugar perfecto para la caza durante el Paleolítico y el Neolítico. Cabe destacar que, gracias a los meandros del barranco, el agua era más que abundante en la zona, así como la vegetación y la fauna. A esto hay que sumar que los abrigos y miradores eran perfectos para observar a las posibles presas. Tal vez por ello, se convirtió en un enclave perfecto para asentarse.

De hecho, a lo largo del tiempo sus moradores dejaron plasmada en sus paredes su visión del mundo y su estilo de vida. Impronta que, hoy en día, se conserva y se puede visitar. De hecho, se pueden ver no solo las ‘típicas escenas de caza’ sino que los moradores de las cuevas dejaron plasmadas sus preocupaciones religiosas y su modo de vida en general, así como figuras humanas y animales. Tan importante es este conjunto de arte levantino que está declarado Patrimonio de la Humanidad.

Arte Rupestre Levantino

Arte Rupestre Levantino en estado puro

El Arte Rupestre Levantino cobra en la Valltorta una importancia crucial, ya que se conocen un total de 21 abrigos. Esta expresión artística se extiende desde Huesca y Lérida por el norte, hasta Murcia y Albacete por el sur, con una excepcional concentración de arte rupestre en la Comunitat.

Las pinturas de la Valltorta, encontradas en febrero 1917 por el pastor de Tirig Albert Roda, se caracterizan por ser figuras humanas y animales con gran naturalismo y siempre en diversas tonalidades del color rojo. Los visitantes encontrarán, principalmente, representaciones de ciervos, cabras montesas y jabalíes. En ocasiones, estas presas aparecen heridas flechas en el vientre, cuello o espalda. Además, también se han encontrado pintados y se pueden identificar toros, caballos, perros o lobos e insectos.

En cuanto a las figuras humanas, lo que más abunda son los cazadores ataviados con arcos y flechas o en el momento de la caza. Las mujeres están representadas con faldas largas ajustadas a la cadera y el torso desnudo. Curioso es que hombres y mujeres aparecen con adornos (plumas, cintas, etcétera) tanto en el cabello como en el cuerpo.

Dentro del conjunto cultural e histórico, tal vez la cueva más conocida sea la Cova dels Cavalls (Cueva de los caballos). En ella se puede observar como un grupo de arqueros acechan y disparan sus flechas contra una manada de ciervos, concretamente se puede distinguir un ciervo adulto, otro joven, cinco ciervas y dos cervatos.

Ruta ‘Caminos del arte rupestre prehistórico’

El Ayuntamiento de Tirig trabaja en atraer al turista cultural. De hecho, La Valltorta ha sido incluida en la ruta ‘Caminos del arte rupestre prehistórico’, una de las más importantes rutas culturales europeas. Esta ruta agrupa a los principales enclaves con expresiones artísticas de un alto valor cultural.

Si tras visitar la zona, las cuevas y disfrutar de este viaje en el tiempo, buscas saber más, en el Museu de la Valltorta se puede descubrir toda la información sobre la historia y los aspectos más interesantes del parque cultural. Este centro se creó en 1994 con el objetivo de conservar, estudiar y divulgar los valores del arte rupestre de la Comunitat Valenciana.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio