«Ojalá que hoy seamos escuchados» ese fue el deseo del presidente de CEV Alicante, Joaquín Pérez, en la jornada «Agua y economía: anticipándonos al cambio climático». El pasado viernes IFA acogió el encuentro inaugurado por la consellera de Agricultura, Desarrollo rural, Emergencia climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, Mireia Mollà.
El objetivo prioritario fue generar un debate riguroso sobre las necesidades hídricas de la Comunitat y el escenario futuro a tenor de las consecuencias del cambio climático.
Planificación estatal hídrica
El acto contó con la intervención de Teodoro Estrela, Director General de Aguas del Ministerio de Transición Ecológica, quien expuso la planificación estatal hídrica para Alicante y para la Comunitat Valenciana. También los proyectos que el Gobierno tiene pensado desarrollar en cuanto a infraestructuras hídricas a partir de los Fondos Europeos.
Estrela destacó que «los niveles de reutilizacion y depuración en España son positivos, pero hay margen de mejora y hay que avanzar». Asimismo, aseguró que el PERTE de digitalización del ciclo del agua «puede ser un hito para tener datos digitales del uso del agua». Recordó que las partidas que hay en los PGE son partidas indicativas «lo importante son las acciones que se ejecutan y tenemos un 30% de incremento en Acuamed en Alicante y Murcia».
Tras Estrela, el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, se centró en el impacto del cambio climático en la Comunidad a corto y medio plazo.
Agua y economía en el congreso de CEV
Durante la jornada se organizaron dos mesas de expertos para debatir sobre la importancia que tiene el agua en los distintos sectores económicos de la provincia. También sobre la viabilidad técnica y económica de alternativas complementarias al trasvase Tajo-Segura, como son la reutilización y la desalación.
En la primera mesa participaron como ponentes Núria Montes, secretaria general de HOSBEC, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA Alicante, David Beltrá, presidente de Mármol de Alicante, y Rubén Alfaro, presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.
Durante la segunda, también se analizaron cuestiones de actualidad ligadas al agua. Intervinieron Joaquín Melgarejo, catedrático de Historia e instituciones económicas de la Universidad de Alicante, Carlos Conradi, director de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Juan Ángel Conca, gerente de la EPSAR, y Aránzazu Fidalgo, jefa de la oficina de planificación hidrológica de la CHJ.
Trasvase, reutilización y desalación
Para finalizar, el presidente de la Comisión de Aguas y Director General de Hidraqua, Jordi Azorín, incidió en la obligatoriedad de mitigar las consecuencias del cambio climático y a la vez asegurar los recursos hídricos. Resumió, a modo de conclusiones, algunas de las claves para conseguirlo: potenciar al máximo la reutilización, hacer que la desalación sea económicamente viable y defender el Trasvase Tajo-Segura.
«Ha quedado demostrado que el problema del agua no es sólo de los agricultores, también es un problema para el turismo y la industria, y que en Alicante somos ejemplo de buena gestión de los recursos, no podemos gastar menos agua porque gastamos lo mismo que hace muchos años». Azorín concluyó asegurando que «el trasvase es hoy irrenunciable, pero prepararnos para el futuro nos obliga a tener alternativas. Estas pasan por la desalación y la reutilización, pero necesitamos planificación. Los fondos next generation son oportunidad de oro que no podemos desaprovechar».