comunidades energéticas diputación

“Somos la primera Diputación de la Comunitat, y de las primeras de España, en impulsar las Comunidades Energéticas”

La misión del área de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Alicante es llevar a cabo actuaciones de protección, mejora y divulgación del medio natural, así como también la información relativa a la gestión de residuos. Además, presta asesoramiento a los ayuntamientos de la provincia en materia ambiental y sostenibilidad. Entre las importantes actuaciones que se están desarrollando desde el área, destacan las Comunidades Energéticas. IAMBIENTE ha conversado con su responsable, el diputado Miguel Ángel Sánchez Navarro.

Todos y todas tenemos que ser protagonistas en los cambios que requiere nuestro entorno, nuestro planeta, por los peligros que acechan. ¿Cómo es el compromiso desde el área de Medio Ambiente de la Diputación de Alicante?

Nosotros como Diputación, y según las directrices de nuestro presidente Carlos Mazón, tenemos que ser referentes. Si nosotros demostramos con ejemplos que lo que hacemos en esta casa repercute y es bueno para la ciudadanía, te van a seguir y copiar el ritmo. Si no tomamos medidas como el Plan de Ahorro Energético, las convocatorias de movilidad eléctrica… Trabajamos por hacerlo visible y que llegue al ciudadano, nosotros somos la avanzadilla, el ejemplo a seguir.

Desde 2019 que empezó esta legislatura y hasta el día de hoy, la Diputación de Alicante ha duplicado su presupuesto de Medio Ambiente. Hemos activado muchas convocatorias nuevas, algunas de las que ya estaban se han mantenido pero se han ampliado económicamente. Todo esto nos da lugar a hacer más actuaciones de las que se venían haciendo. También porque desde que en esta legislatura nos adherimos a la agenda 2030 nos comprometemos a llevar a cabo una serie de actuaciones, que antes no se hacían y ahora, no porque nos veamos obligados sino porque queremos, las hacemos.

Agenda 2030 y cumplir objetivos

La agenda 2030 plantea muchos desafíos para cumplir los ODS. ¿Qué supone para la institución esta adhesión?

Supone adquirir una serie de compromisos que son actuaciones destinadas a cumplir los objetivos ODS, como la mejora de la calidad del aire, la movilidad eléctrica es un ejemplo de ello, no se emiten gases contaminantes. La fotovoltaica lo mismo, tienes autoconsumo, no dependes de generadores de gas o combustibles fósiles, menos emisiones contaminantes… En conservación de los mares también colaboramos con el Instituto de Ecología Litoral, del que somos patronos, y luego también tenemos un área de residuos.

De hecho, usted también es el presidente del Consorcio de Residuos del Baix Vinalopó. ¿Cómo es la apuesta por esta subárea de Medio Ambiente?

Así es. Dentro están municipios como Elche, Santa Pola, Crevillente , Novelda, Aspe, los dos Hondones, y alguno más. Ahí es donde nosotros estamos apostando fuerte por inversiones importantes por reducir la cantidad de residuos que entran a vaso. Hemos llegado a reducir casi 30 puntos en estos tres años y pico que llevamos de legislatura. Y somos el consorcio más económico de toda la Comunidad. Ojo, la nuestra es en la que menos se paga por las tasas de gestión de residuos de toda España. Ósea que podría decirte que somos uno de los consorcios más económicos y con mejor rendimiento de la Comunitat Valenciana y de España.

Apuesta por la movilidad sostenible

¿Cómo es de importante la movilidad sostenible para los municipios?

Es una de las principales líneas que hemos tenido clara y hemos apostado fuerte. Tenemos casi cinco millones para dotación de vehículos eléctricos para municipios de menos de 50000 habitantes. A parte de ese dinero, tenemos un millón y medio en una segunda convocatoria para dotar de puntos de recarga a todos los municipios que han recibido ese vehículo o vehículos eléctricos.

Dentro de no solo esa primera convocatoria de vehículos eléctricos, de la segunda de puntos de recarga, tenemos en el plan de ahorro energético la instalación de energía fotovoltaica. Con todo esto y una nueva convocatoria que sacaremos el año que viene de autosuficiencia energética para instalación de fotovoltaica buscamos cerrar ese círculo de economía circular. Cogiendo desde el sol y generando energía, esa misma se transmite desde el punto de recarga al vehículo eléctrico y con eso tenemos una autosuficiencia energética. Pero a la vez una reducción de consumos, emisiones contaminantes e independencia de las energías fósiles como la gasolina o gasóleo que están disparados y que supone un gasto importantísimo.

Pioneros en Comunidades Energéticas

Recientemente, en pleno, anunciasteis un nuevo plan de ahorro energético, porque el vigente se ejecutará en este 2022 y lanzáis otro. ¿Qué actuaciones vais a llevar a cabo?

Todo lo que se invierta en un ayuntamiento y en los edificios públicos que tiene va a repercutir finalmente en la ciudadanía. Por ello tenemos una convocatoria que la lanzamos por primera vez el año pasado, no se había hecho nunca en esta Diputación, y somos de la Comunidad la primera que la ha puesto en marcha. También, una de las primeras en toda España. Es una convocatoria para la constitución de Comunidades Energéticas. Estas comunidades lo que hacen es que entre el Ayuntamiento y los vecinos se establece una especie de conexión entre las viviendas que tengan instalaciones fotovoltaicas y la que vaya a tener el ayuntamiento en sus cubiertas.

Compartir en comunidades fotovoltaicas

Por lo tanto, ¿no se pierde la energía que producen las placas?

Así es. De esta forma, cuando en el Ayuntamiento se está trabajando, se consume la energía que producen las placas, y tienes autosuficiencia energética. Pero en un ayuntamiento se trabaja hasta las tres de la tarde, a partir de esa hora las placas continúan generando energía y los fines de semana también. Entonces, estas comunidades permiten que esa energía vaya a la red y sea compartida por todos los ciudadanos que están adheridos a esa comunidad energética. Este es el segundo año que sacamos la convocatoria y entran muchos más ayuntamientos que se quedaron fuera en la primera. Con la que está cayendo con la energía esta iniciativa es muy buena tanto para los ayuntamientos como para los vecinos.

Concienciación

¿Estamos más concienciados con el Medio Ambiente, economía circular, sostenibilidad…?

Sí, estamos más concienciados que hace un tiempo con el medio ambiente, sí. Porque estamos más concienciados por términos económicos, pues también. El tema de la crisis energética… Yo mismo en casa he instalado placas, cambie de un vehículo de combustión a uno hibrido que cargo con la energía de mis placas fotovoltaicas . De hecho tardan meses en instalarlas porque hay una alta demanda.

Retos

¿Cuáles son los retos del área de la que es responsable?

Cumplir con todo lo que nos planteamos en un principio, muchas ideas se nos han quedado atrás, todo no son competencias nuestras, y cuando quieres poner en marcha una actuación después nosotros tenemos un órgano de fiscalización que es la intervención de la Diputación que es la que nos frena. De hecho, cuando quisimos poner en marcha las comunidades energéticas lo primero que nos dijeron es que esta Diputación no tenía competencias en ese tipo de materias. Es más propio del gobierno autonómico o central. Nos gustaría llegar más a los ciudadanos, pero también nos dice Intervención que la función principal es asistir a los municipios y no a la ciudadanía.

comunidades energéticas

Hay mucho trabajo por hacer y muchos retos como la reforestación de la Vall d´Ebo. Si pudiéramos hacerlo ya, lo haríamos. Pero hay que marcar los retos técnica y jurídicamente y de gestión. Porque toda convocatoria, todo proceso que nosotros hagamos desde la administración tiene unos tiempos, hay que sacar la convocatoria, publicarla, resolverla y luego ejecutarla. Lo que en la calle un ciudadano puede hacer en unas semanas aquí nos lleva meses, incluso años.

Cambio climático

Personalmente ¿ le preocupa el cambio climático?

Mucho. Para algunos no es una realidad, hay negacionistas. Pero si te paras a pensar, año tras año vamos viendo ya no solo como aumenta la temperatura, escasez de precipitaciones, se palpa se nota lo que pasa que la vorágine que llevamos todos en el día a día, no pensamos en el cambio climático y si como llegar a fin de mes y tener los gastos cubiertos… Es una realidad, cualquiera que se ponga a pensar de unos años aquí en la contaminación del aire, los mares… No es solo el cambio climático, es el estilo de vida que llevamos, la sociedad moderna, que tiene unas consecuencias medio ambientales grandes y contra eso es contra lo que hay que luchar.

Una última cosa. ¿Su espacio de la provincia, paraje natural donde perderse?

Difícil, tenemos muchos. En la zona sur hay menos masa forestal pero tiene unos entornos espectaculares como las salinas de Torrevieja , Santa Pola, el parque natural El Hondo de Crevillente y Elche. También, la zona media norte, el Maigmó, Xorret de Catí… ¡No sabemos lo que tenemos! El último paraje que me impresionó fue el de L´Orxa, un río con truchas, parecía que estuviéramos en el norte por la cantidad de verde. Tenemos mucho por descubrir en nuestra provincia.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio