El agua ha marcado el progreso de la humanidad durante toda la historia y es vital su gestión en un futuro para avanzar en la protección del medio ambiente, la mejora de los recursos hídricos y la lucha contra el cambio climático. El PERTE de la Digitalización del Agua es la herramienta para asegurar un consumo eficiente y sostenible de un recurso tan valioso.
De hecho, en 2022 y 2023 se convocan sendas convocatorias de ayudas en la línea de Digitalización del Ciclo Urbano. Aguas de Alicante está trabajando para elaborar las propuestas que se presentarán a estas ayudas desde la ciudad de Alicante. Las iniciativas deben servir para mejorar la eficiencia, el servicio y la sostenibilidad de la gestión del agua.
La empresa, con el objetivo de incorporar en sus propuestas las prioridades, puntos de vista e intereses de todos los actores relevantes, con especial atención a los usuarios del agua, ha organizado una serie de encuentros participativos sobre el Perte de la Digitalización del Agua con varias sesiones. La primera, orientada a integrar las prioridades e intereses de ciudadanía, empresa y comercio y otra de carácter más técnico, enfocada en la perspectiva de las administraciones y el entorno académico e investigador, que tendrá lugar el próximo 21 de noviembre en el Museo de Aguas. IAMBIENTE ha estado presente como media partner en esta iniciativa que ha abordado un asunto de alta importancia estratégica.
Sesión Perte 1
El primero de los encuentros tuvo lugar en el Museo de Aguas. El responsable I+D+i de Aguas de Alicante, Ignacio Casals, realizó durante el evento una introducción al Perte de la Digitalización del Agua y la propuesta de Aguas de Alicante: «Queremos dar a conocer lo que estamos trabajando y que sea un proceso participativo, por eso queremos conocer cuáles son las prioridades de todos nuestros grupos de relación (ciudadanía, actores económicos, académicos, administraciones…) »
Posteriormente, se celebró una mesa redonda con la intervención de Joaquín Melgarejo, especialista en agua y socio de honor de INECA (Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante); Rubén García, secretario provincial CEV (Confederación Empresarial Comunitat Valenciana); Ana Gomis, directora CEIP Ausias March; Pilar Santos del Águila, presidenta de la Junta de Arbitraje y Jefa de Servicio Territorial de Consumo, Artesanía y Comercio; Conchi Navarrete, de la Asociación Provincial de Amas de Casa y Consumidores de Alicante Lucentum; y Cristina Alonso, directora de Clientes de Aguas de Alicante.
Durante la sesión, se trataron las siguientes cuestiones:
- ¿Qué sabemos de la gestión del agua en nuestra ciudad, y en particular de su nivel de digitalización actual?
- ¿Cuáles de los objetivos generales del PERTE de Digitalización del Agua son más importantes para nosotros, qué prioridad les otorgamos?
- ¿Qué aspectos de la gestión del agua en nuestro entorno nos gustaría ver mejorados a través de las iniciativas financiadas por el PERTE?
- En relación con la transparencia en la gestión: ¿qué quisiéramos saber sobre el ciclo urbano del agua en nuestra ciudad?
- ¿Qué aspectos de la sostenibilidad ambiental nos preocupan más? ¿Cómo pensamos que puede mejorar la gestión del agua en este sentido?
- ¿Cómo puede contribuir el ciclo del agua a la generación de empleo de alta cualificación?
Objetivos Perte
Los cuatro grandes objetivos del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua son: la mejora del conocimiento de los usos del agua para una gestión de los recursos hídricos más eficiente y sostenible; el incremento de transparencia en la gestión del agua; contribución al cumplimiento de los objetivos ambientales y la generación de empleo de alta cualificación técnica. Los integrantes de la mesa redonda de esta primera sesión destacaron que «más transparencia igual a más eficiencia y eficacia de la gestión».
Sociedad del futuro
Todos los participantes coincidieron en la importancia de la comunicación para difundir los objetivos del proyecto. Como dijo Pilar Santos (Servicio Territorial de Consumo, Artesanía y Comercio), «lo que no se conoce, no existe, por ello este tipo de jornadas son muy interesantes».
De hecho, «acercarnos e involucrar a la población joven es fundamental», explica Cristina Alonso, directora de Clientes de Aguas de Alicante. Conchi Navarrete (AsociaciónProvincial de Amas de Casa y Consumidores de Alicante) asegura que «la divulgación y la concienciación debe llegar a los jóvenes pero también a muchas capas de adultos que desconocen qué se está haciendo».
Por su parte, Rubén García, secretario provincial de CEV Alicante, ve el PERTE como una gran oportunidad, «es fundamental, para que las industrias sean más productivas, tenemos muchos mimbres para hacer algo potente».
«Es fundamental que lo que se haga a través del PERTE y digitalización que se haga con transparencia informativa y de fácil acceso. Aguas de Alicante viene caminando en este sentido desde hace mucho tiempo y simplemente es implementar lo que se viene haciendo, el ejemplo es Dinapsis», afirma Joaquín Melgarejo (INECA).
«Es un tema complejo, muy técnico, pero las aportaciones que han hecho los ponentes son claves, muy valiosas y vamos a ver si somos capaces de integrarlas en esa propuesta en la que estamos trabajando e incluirla en ese reto, que no es fácil pero es nuestra responsabilidad», concluyó Ignacio Casals.