ley de residuos

La ley de residuos y suelos contaminados obliga en 2023 a reciclar los muebles

Con el objetivo de lograr reciclar en 2035 hasta un 65% de los productos que consumimos y lograr una economía lo más circular posible, en 2023 entrará en vigor la ley de residuos y suelos contaminados. La ley contempla que los muebles y enseres tienen que ser reciclados y gestionados correctamente. Esta normativa abre una ventana a la oportunidad, ya que gestionar estos residuos puede convertirse en un modelo de negocio rentable. Pero, ¿qué otros cambios trae la ley de residuos y suelos contaminados?

Los datos actuales

Casi 19 millones de residuos  voluminoso se generan en Europa a lo largo de un año. Esto es mobiliario, colchones y otros enseres. En España las cifras que se manejas son dos millones de esas 19 toneladas mencionadas. Por ello, y para lograr una economía lo más circular posible, el pasado mes de abril se aprobó la ley 7/2022,. No obstante, resta mucho camino por lograr. Pero poco a poco tanto las instituciones como el tejido empresarial y la sociedad en general está más concienciadas.

Con estas cifras, si se quiere llegar a una completa economía circular, deben darse cambios de hábitos. Estos debe ser tanto en los consumidores como en los productores y distribuidores. Por ello, uno de los principales objetivos es que los muebles y enseres voluminosos no acaben en el vertedero convirtiendo este residuo en un nuevo recurso.

Ley de residuos, una oportunidad

Restaurar o rehabilitar los muebles y enseres es una oportunidad de negocio que las empresas están comenzando a ocupar. Actualmente, ya hay empresas que se dedican a vaciar naves, pisos, oficinas, etcétera cumpliendo correctamente la normativa. Además, no solo lo reciclan sino que, en ocasiones, restauran esos muebles que. a priori, no tenían uso. En esto consiste la verdadera economía circular, es decir, la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos.

Tras la entrada en vigor de la ley en 2023 en, aproximadamente dos años, se podrá ver si realmente hay coordinación entre las medidas de recogida y los productores.

En 2025, se verá si existe una coordinación real entre las medidas de recogida entre productores. Si no se cumplen ni se llega a acuerdos, la responsabilidad jurídica será la que se ocupe de determinar las medidas en contra de los incumplimientos. De hecho, la nueva Ley de residuos y suelos contaminados incorpora nuevas obligaciones de responsabilidad ampliada del productor para residuos antes no sujetos a ella.

No solo están apareciendo nuevas empresas que posibilitan este reciclado y reutilización de los enseres voluminosos, sino que el propio sector del mueble, tal y como refleja el estudio ‘Impactos de la doble transición en el sector del mueble de la UE’ realizado por el proyecto Sawyer, está cambiando. «De aquí a 2030, con un sector del mueble ampliamente digitalizado, el sector de fabricación de muebles de madera ofrecerá productos y servicios con un diseño respetuoso con el medio ambiente basado en materias primas de bajo impacto y trazables, procesos de fabricación sostenibles y promoción de los mejores escenarios de uso y recuperación de materiales y productos desechados», resaltan en el estudio.

No obstante, no solo las empresas deben ‘ponerse las pilas’ en este sentido. Instituciones locales, autonómicas y nacionales deben orquestar medidas para lograrlo y esto debe ser en la fase de diseño.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio