Morella

Morella, un encantador puzzle de civilizaciones

Morella se convierte en un rompecabezas de civilizaciones que enamora a quien la visita. Íberos, celtas, griegos, romanos, cartagineses y árabes dejaron su impronta en el municipio tras haber convertido la localidad en destino de sus aventuras. Morella presume de ser uno de los pueblos más bonitos de España, ya que pasear por sus calles es hacer un viaje en el tiempo. Historia, arte, cultura y la huella de todos sus moradores, son el mejor atractivo de este municipio castellonense. Todo un encantador puzzle de civilizaciones

Morella, un encantador puzzle de civilizaciones

La capital de Els Ports es, sin duda, considerado uno de los municipios más bonitos de España. Muchas son las cosas a hacer en esta joya medieval. Pasear por sus calles, contemplar la muralla que rodea el pueblo, contemplar todo el arte, cultura e historia que se respira, hace que perderse por estas calles sea una escapada de verdadero placer.

El visitante puede disfrutar del Castillo de Morella; la Basílica Arciprestal de Santa María la Mayor, una verdadera joya del gótico religioso; el Convento de San Francisco; sus serpenteantes calles o las Torres de San Miguel, consideradas la puerta de entrada a la ciudad.

También recomendable es visitar el Museo de los Dinosaurios, la Prisión de Morella, el Museo de Sis en Sis o las pinturas rupestres de Morella la Vella. Particular es la visita al museo de Sis en Sis, ya que en su interior aguarda el testigo de la gran Fiesta de Interés Turístico Nacional conocida como el Sexeni.

Planifica el viaje

Visitar Morella no es solo admirar y disfrutar de los diferentes tesoros artísticos que las diferentes épocas han ido dejando, es pasear por sus calles, disfrutar de sus gentes y su gastronomía. Este municipio castellonense cuenta con un acueducto, conocido como el Acueducto de Santa Lucía. La construcción del mismo fue autorizado por Jaume II (1318) y constituye un buen exponente de la ingeniería civil de ese siglo. El acueducto canalizaba las aguas desde fuentes de ‘Vinatxos’ y del ‘Aljub’ hacia la ‘Font Vella’. En las afueras de la ciudad, junto al acueducto, se puede visitar la Ermita de Santa Lucía, edificada en el siglo XIII. Justo al lado, hoy en día desaparecido, los padres franciscanos fundaron un hospital para los enfermos de lepra.

El Ayuntamiento de la localidad es un edificio gótico de los siglos XIV y XV. La entrada gótica y los ventanales mudéjares destacan en su exterior mientras que en el interior conviene visitar el salón de sesiones con su excelente artesonado. Otras casas señoriales del municipio que conviene visitar son la Casa Ciurana, de finales del siglo XIV; la Casa Piquer, también de la misma época llegó a albergar el primer ayuntamiento de la ciudad y posteriormente las aulas de los Estudis Generals.

Arte religoso

Si de edificios y arte religioso se habla es imprescindible nombrar la Iglesia de San Nicolás, del románico tardío, actualmente es una sala de exposiciones. Museo de Sexenio, una de las fiestas más antiguas del Mediterráneo, muestra el valor y la belleza de una tradición que permanece desde 1673.

Tampoco hay que olvidar la Ermita de la Puridad, del siglo XV, y que está ubicada en el barrio del mismo nombre en la salida de la población hacia Forcall, en el camino del cementerio.

Paseando por la ciudad

La calle de Don Blasco de Alagón con sus soportales, tiendas, restaurantes y típicos bares… es un lugar por el que pasear y disfrutar. No olvidar, dentro del recorrido por Morella, Carreró de Fortea, uno de los pocos restos que quedan en pie de la antigua judería. Aquellos que sean devotos, podrán visitar la casa donde el dominico San Vicente Ferrer obró el milagro de la resurrección de un niño, que su madre enloquecida había troceado y cocinado para obsequiar al santo.

Recorrer las Murallas es otro de los placeres de una de las localidades más bonitas de España. Con un recorrido de unos 2,5 kilómetros, las murallas tuvieron que abrir espacios para permitir el paso de vehículos en 1934. De trecho en trecho se van alzando las torres y puertas hasta un total de 14. Entre las más reconocidas están: la Puerta de Sant Miquel, el Portal de Sant Mateu, la Puerta dels Estudis, la Torre Vella o del Asperó y la Torre y puerta del Rey

El Sexenio

La historia de Morella cuenta que el 14 de febrero de 1673 las autoridades civiles, a petición del pueblo, juraron un Voto a la Virgen de Vallivana en señal de agradecimiento por librar al municipio de una terrible plaga de peste acaecida en 1672. Este singular voto consistía en el compromiso de celebrar un solemne Novenario en honor a  la Virgen de seis en seis años. De este modo, desde ese año 1673 se viene cumpliendo el juramento cada seis años. De hecho, solo ha sido interrumpido en tiempos de guerra.

Morella se prepara durante todo el año anterior a la celebración de la Novenaria, que se celebra la segunda quincena de agosto para recibir el Sexenio. La ciudad medieval se engalana con adornos artesanales que realizan los propios vecinos. En un principio este arte popular era de elementos vegetales, actualmente la ornamentación es de fino papel de seda rizado que compone atractivos diseños.

Durante los nueve días que dura el cumplimiento de este juramento, los gremios de los sectores sociales y económicos del municipio son los que organizan y patrocinan los actos y acontecimientos. Los gremios actuales son el Ayuntamiento y la Iglesia, la Gente Mayor, los Labradores, Profesiones, Industria y Transportes, el Comercio, las Artes y Oficios, la Juventud y las colonias Morellano-Catalana y la de Morellanos Ausentes.

A toda la ornamentación de la ciudad, durante esos días se puede disfrutar de las danzas del Sexenio. Estas son únicas y de origen muy antiguo. Los Torneros, la danza de la ciudad, está integrada por jóvenes ataviados con una bella indumentaria y que bailan una serie de pasos de difícil realización y de mucha originalidad.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio