El grupo Agbar e Hidraqua, su marca local en la Comunitat Valenciana, inauguraron la pasada semana en Valencia las instalaciones de un nuevo hub de innovación. Dinapsis Valencia está integrado en la red de centros de transformación digital desplegada por todo el territorio nacional para la gestión del agua, la salud ambiental y la transición ecológica de los territorios. Dinapsis Valencia nace para impulsar la transformación ecológica de los territorios y avanzar hacia la economía circular y la neutralidad en carbono, fomentando la alianza industria-ciudad. Tal y como señala su directora, Cristina Baixauli, «Dinapsis Valencia es una firme apuesta para liderar la transformación ecológica en la ciudad».
«Dinapsis Valencia es una firme apuesta para liderar la transformación ecológica en la ciudad»
–¿Cómo impulsa Hidraqua la trasformación ecológica?
–Una de las grandes palancas de Hidraqua para la transformación ecológica de los territorios es la estrategia de innovación impulsada por Dinapsis, donde se realiza una continua exploración de nuevas ideas para desarrollar capacidades, productos y servicios, conjugando la innovación más abierta, disruptiva y digital a través de la red de centros Dinapsis. En este sentido, destacan iniciativas como Dinapsis Open Challenge; Hackathons sobre IoT con universidades y estudiantes; o Dinapsis Digital Paper, la revista digital donde se recogen las últimas y más disruptivas tendencias.
–¿Qué es Dinapsis?
–Dinapsis es la red de hubs de transformación digital para la gestión del agua, la salud ambiental y la transición ecológica del territorio. Se fundamenta en tres ejes. El primero es que es una red de hubs operativos capaces de gestionar de forma sostenible, en tiempo real, los servicios y activos relacionados con el ciclo integral del agua y la salud ambiental de un territorio.
Además, estos centros garantizan una respuesta operativa ágil y optimizada. Por otro lado, es una suite de servicios digitales de referencia que permite dar respuesta a los objetivos de transformación del ciclo del agua, de transición ecológica de los municipios y de impulso de la economía circular en el binomio industria-ciudad. Como tercer eje decir que es un espacio para la co-creación y las alianzas, para generar sinergias entre empresas, Administraciones, centros tecnológicos, startups y universidades.
En todo el territorio
–¿Cuántos Dinapsis hay y en qué están especializados?
– Tenemos tres hubs con actividad de ámbito transversal nacional. El primero es Smart metering & IoT, que asegura la adquisición de datos de la red de IoT desplegada, y gracias al análisis avanzado proporcionar información de valor para la gestión del ciclo del agua y el servicio a la ciudadanía.
Existe otro especializado en Recursos hídricos y salud ambiental, con el objetivo de mejorar la resiliencia del agua en alta a través de la digitalización de los sistemas de control de cuenca. Por último, el de Ciberseguridad, asegurando la ciberseguridad de los hubs y servicios Dinapsis. Estos tres son transversales y dan servicio al resto.
Actualmente, el despliegue de la red de hubs Dinapsis permite contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y verdes. Tenemos Hubs con actividad geográfica localizada:
- Albacete, especializado en estrés hídrico y desarrollo territorial
- Barcelona, especializado en agua resiliente y compromiso social
- Benidorm, especializado en gestión urbana del agua e infraestructuras verdes y azules
- Canarias: Gran Canaria y Tenerife, especializados en agua desalada y turismo sostenible
- Costa del Sol, especializado en resiliencia hídrica y neutralidad en carbono
- Región de Murcia, especializado en la eficiencia de los usos del agua y riesgo climático
- Valencia, especializado en industria sostenible y economía circular
- Granada, especializado en agua metropolitana y descarbonización
Dinapsis Valencia
–¿Cuáles son los objetivos de Dinapsis Valencia?
–Cada uno de los centros Dinapsis trata de responder a la problemática local en la cual se ubica, en el caso de Dinapsis Valencia la temática del centro es: ‘Ciudad Sostenible y economía circular’.
Bajo esta temática, Dinapsis Valencia tiene por objetivo impulsar la transformación ecológica de los territorios y avanzar hacia la economía circular y la neutralidad en carbono, fomentando la alianza Industria-Ciudad, proporcionando mejores soluciones verdes en la gestión del ciclo integral del agua en diferentes ámbitos.
–¿Cuál es el valor de digitalización en la gestión eficiente y sostenible del agua?
–En Dinapsis sabemos que la digitalización de las operaciones de un servicio de agua no solo implica el rediseño de los procesos y la implementación de nuevas herramientas digitales para eficientarlos y avanzar hacia la excelencia operativa, sino que hemos construido un nuevo modelo de operación inteligente y avanzada que ha requerido la creación de nuevos roles y perfiles como el planificador de operaciones.
Desde Dinapsis Valencia, se gestionan, de forma centralizada, las operaciones vinculadas a servicios de agua y alcantarillado de los municipios operados por Hidraqua en la provincia de Valencia. La planificación centralizada facilita una visión global en tiempo real de las operaciones, aumentando la productividad de los equipos y reduciendo costes de desplazamientos y de subcontratas.
Colaboración, co-creación, innovación
–¿Con qué entidades colaboráis desde Dinapsis Valencia?
–Uno de los pilares de la red Dinapsis es el valor de las alianzas con el resto de actores del ecosistema local y con nuestros grupos de relación. Dinapsis Valencia trabaja ya proactivamente con el ecosistema de innovación y emprendimiento valenciano.
Entre otros, el centro es patrono de la Fundación ValgrAI, iniciativa de la Generalitat en colaboración con universidades y empresas, para atraer y formar talento de excelencia en inteligencia artificial; participa en programas de emprendimiento, como CleanConnect VLC, liderado por València Activa y AVAESEN (Asociación de empresas de energías renovables y otras tecnologías limpias de la Comunitat Valenciana).
También ha suscrito convenios con diversas entidades representantes del ámbito empresarial de la Comunitat, entre otros, Fundación Valencia Port, la Mancomunitat Camp del Turia y algunos de los Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana; colabora con las Universidades Valencianas, la CEV (Confederación Empresarial Valenciana), el IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) o la Conselleria de Innovación.
Espacios de Dinapsis Valencia
–¿En qué espacios se configura el centro?
–En centro de La Marina cuenta con un Show room digital: Espacio de bienvenida donde explicar que es Dinapsis y mostrar la suite de servicios digitales. Un espacio entornos virtuales, donde confluyen Innovación y tecnología, dedicado a experimentar nuevas soluciones.
Actualmente, tenemos disponibles tres experiencias en realidad virtual para presentar tres grandes proyectos de Hidraqua referentes en la Comunitat: el parque de La Marjal en Alicante, Las Lagunas de Recorral en Rojales y el proyecto Guardian. También contamos con un Espacio de trabajo, dos salas de reuniones: Sala Turia y Sala Horta, un espacio polivalente, Sala Albufera, y el centro de control.
–¿Con qué soluciones cuenta a día de hoy Dinapsis Valencia dentro de su centro operativo?
–El centro de control es el corazón de Dinapsis Valencia. Un hub operativo, en tiempo real, para la gestión sostenible de servicios y activos relacionados con el ciclo integral del agua. Además de la planificación centralizada de todas las operaciones vinculadas a los servicios de agua y alcantarillado, también realizamos la supervisión y gestión de activos de plantas de tratamiento tan urbanas como industriales.
Actualmente estamos trabajando en la implantación de Gemelos Digitales de las plantas, que consisten en una réplica virtual de las instalaciones que nos permite desplazarnos por su interior simulando los espacios reales en 3D permitiendo acceder remotamente a toda la información disponible sobre el funcionamiento real de la planta.
Añadir comentario