gestión hídrica en la agricultura

Tecnología e innovación para una eficiente gestión hídrica en la agricultura

La agricultura es uno de los sectores clave en la economía española. Pero también es uno de los que más recursos hídricos consume. España está dentro de la categoría de estrés hídrico alto por lo que la búsqueda de soluciones se convierte en vital para el sector, la sociedad y el planeta en general. Tecnología e innovación para una eficiente gestión hídrica en la agricultura.

Eficiente gestión hídrica en la agricultura

La agricultura es uno de los sectores clave en la economía española. Demostró durante la pandemia que la agricultura, sumada a la ganadería, ser un sector esencial. No obstante, la agricultura se mantiene como un sector escasamente valorado y con problemas para superar el relevo generacional.

A pesar de todo, el sector es positivo y busca constantemente cómo lograr aumentar su rentabilidad. La eficiencia en el amplio sentido de la palabra se convierte en el caballo de batalla. Sin embargo, esa eficiencia también pasa por hacer un buen uso del agua.

Cabe destacar que el regadío, principal usuario del agua en la agricultura, supone uno de los pilares del desarrollo rural, del equilibrio territorial y de la seguridad alimentaria. De hecho, la superficie regada en España supone un 22,6% referido a la superficie cultivada. Viendo las cifras más globalmente, el 70% del agua dulce que se extrae en el mundo se destina a agricultura.

El gran reto

El principal reto al que se enfrenta la agricultura, sobre todo la española, es el estrés hídrico extremo, situación en la que se encuentra casi una cuarta parte de la población mundial. España, está dentro de la categoría de estrés hídrico alto.

Con el objetivo de paliar esta situación, la tecnología, innovación y ciencia se han puesto manos a la obra para buscar soluciones. Ejemplo de ello son las diferentes herramientas para determinar las necesidades hídricas de los cultivos y adoptar un riego de precisión. Además, la solución también pasa, no solo por optimizar el uso de agua dulce, sino utilizar recursos hídricos alternativos al agua dulce convencional como puede ser reutilizar el agua depurada o el agua desalada.

Entre las diferentes opciones tecnológicas para una gestión hídrica en la agricultura están:

  1. Tecnologías big data que permiten desarrollar modelos predictivos.
  2. El Internet de las Cosas (IoT) que permite a los diferentes sensores interactuar con otros dispositivos
  3. Nuevas tecnologías de gestión de la información y la robotización.
  4. Aplicación del 5G a la automatización del riego permitiendo programar los riegos en función de las necesidades hídricas de cada sector de la parcela.
  5. Sensores de suelo y planta, teledetección, estaciones meteorológicas que proporcionen los datos para tomar las mejores decisiones.

Otras soluciones

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Agbar Agriculture, parte del grupo Agbar, firmaron un acuerdo de cooperación técnica con el que buscarán desarrollar iniciativas y proyectos conjuntos vinculados a la gestión inteligente y sostenible de los recursos hídricos en el sector agrícola de América Latina y el Caribe. Como parte de esta alianza, se intercambiarán experiencias, conocimientos, asesoría e intermediación técnico-científica, así como la elaboración y ejecución de proyectos relacionados con la gestión eficiente del agua en la agricultura.

gestión hídrica en la agricultura

Eficiencia hídrica y la energética

Muchas de las soluciones para la gestión eficiente del agua necesitan energía por lo que se hace necesario no solo ser eficiente en el uso hídrico, sino también en el energético. En Agbar Agriculture estudian, diseñan y ejecutan soluciones como pueden ser las instalaciones de energía solar fotovoltaica para los bombeos y elementos eléctricos que las producciones agrícolas necesitan. De hecho, de esta forma se puede reducir tanto la huella hídrica como la huella de carbono.

Gestión hídrica en la agricultura: Soluciones Basadas en la Naturaleza

España está en una etapa clave ya que será uno de los países europeos con mayor impacto del cambio climático en términos de seguridad hídrica. La innovación y la tecnología están en camino de encontrar las diferentes soluciones para revertir la situación o, como poco, mitigarla. No obstante, la naturaleza tiene la clave en muchas ocasiones. Por ello, cobra especial importancia las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).

La Comisión Europea define las SbN como “soluciones a desafíos a los que se enfrenta la sociedad que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza. Son rentables y proporcionan a la vez beneficios ambientales, sociales y económicos, y ayudan a aumentar la resiliencia”.

Las SbN para la gestión del agua permiten mejorar el uso de los recursos hídricos. Se trata de infraestructuras verdes y medidas naturales que pueden complementar a las infraestructuras tradicionales y reducir los costes totales de los servicios de agua.

Su implantación ha tenido éxito en diferentes parte del mundo. Respecto a los países europeos, su utilización tiene una larga historia para abordar diversos problemas relacionados con el agua.

Entre estás acciones, que se puede ver en el Informe de la jornadas de ‘Soluciones Basadas en la Naturaleza para la gestión del agua en España’, que ya se han implantado y demuestran su éxito están:

  • Protección de las cabeceras de cuencas hidrográficas con prácticas agrícolas sostenibles
  • Protección de las cabeceras de cuencas hidrográficas a través de la restauración de turberas y de la utilización de prácticas agrícolas óptimas
  • Soluciones basadas en la naturaleza para el manejo de las aguas subterráneas en Alemania
  • Prácticas de gestión forestal y reducción de combustibles
  • Reforestación, protección de tierras, ganadería sostenible
  • Reforestación, protección de tierras, restauración ganadería sostenible
  • Planes de gestión de inundaciones con restauración de ríos
  • Recarga natural del Acuífero de Medina del Campo

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio