Valencia se puede ver desde muchos puntos de vista, con muchas miradas. Pero, sin duda, si hay una mirada especial para disfrutar de la capital del Turia esa es la de Joaquín Sorolla. El pintor de la luz alcanzó la gloria con su dominio de la luz y su combinación con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. Ejemplo de ello son obras como como La vuelta de la pesca, La playa de Valencia o Triste herencia. En el centenario de su muerte, Valencia ha preparado la Ruta Sorolla para poder disfrutar de los rincones de Valencia con la mirada de Sorolla.
La mirada de Sorolla
Este 2023 se conmemora en el Año Sorolla el centenario del fallecimiento del pintor de la luz. Por ello, desde Visit Valencia se ha diseñado la Ruta Sorolla donde se podrá conocer los rincones de Valencia relacionados con la vida y la obra de Joaquín Sorolla.
El recorrido propuesto sigue la huella del maestro por su ciudad natal. La primera parada se encuentra en la calle Mantes número 8, donde una placa cerámica recuerda el lugar donde el 27 de febrero de 1863 nacía el pintor. Hijo de Joaquín y Concepción, sus padres regentaban una tienda de tejidos, un ambiente que influyó en su producción artística.
La moda y las telas están muy ligadas a las creaciones del pintor, quien presta atención minuciosa a los trajes de los protagonistas. Cuenta su bisnieta que, en un paseo hasta la calle Mantes, donde estaba la vivienda y el establecimiento familiar, el autor se llevó una baldosa como recuerdo de su procedencia. La pieza de cerámica habitualmente está expuesta en una vitrina de la Sala III del Museo Sorolla, pero en este momento forma parte de la muestra temporal ‘Sorolla. Orígenes’, actualmente en el mismo espacio cultural de Madrid.
‘Sorolla. Orígenes’
‘Sorolla. Orígenes’, exposición que abre la programación de la conmemoración del centenario de su deceso, está organizada por el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, en colaboración con el Museo San Pío V. En ella se explora los inicios del genial pintor en la ciudad que lo vio nacer, y en breve se podrá visitar en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Actualmente, en el Palacio de las Comunicaciones (antigua sede de Correos en la Plaza del Ayuntamiento) se puede disfrutar de la exposición ‘Del foscor a la llum. Cinc segles d’art’, donde se puede contemplar la colección de la familia Lladró, una de las colecciones artísticas privadas más relevantes de España, y abarca un amplio período cronológico que se extiende desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX con pintores como Joan de Joanes, Juan Ribalta, Vicente López, Mariano Benlliure o Joaquín Sorolla.
Siguiendo con la Ruta Sorolla, esta repasa la infancia del pintor, los años de formación y los escenarios que le sirvieron de inspiración, sin olvidar los centros museísticos e instituciones locales que albergan sus lienzos.
![Ruta Sorlla](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2023/03/Ruta-Sorlla-1024x576.jpeg)
Entre los actos conmemorativos previstos por el Ayuntamiento de Valencia se encuentra la muestra ‘La València pintada en los tiempos de Sorolla’, en la Casa Museo Benlliure, esta se abrirá el próximo otoño y pondrá en valor la entrañable relación que Sorolla y la familia Benlliure mantuvieron durante años.
La colección histórico-artística municipal cuenta con siete obras del maestro de la luz, que se localizan en la Casa Museo Benlliure (4), el Museo de la Ciudad (2) y el Salón Pompeyano (1). La Casa Museo Benlliure (calle Blanqueria, 23), dedicada a las figuras de los hermanos José, pintor, y Mariano, escultor, reúne cuatro piezas del autor de reducidas dimensiones, entre las que destaca el Retrato de Peppino, hijo de José y también pintor, y una pequeña Marina. También se encuentran las tablas El beato de la cofradía y Estudio de cabeza masculina, datadas en 1913 y 1885, respectivamente.
Más exposiciones
Asimismo, el Museo de la Ciudad (plaza Arquebisbe, 3) dispone de una representación del creador valenciano. Una de las joyas de la colección permanente es Mi familia, un retrato de su esposa e hijos, inspirado en su composición Las Meninas de su admirado Velázquez. Monja en el jardín es el otro óleo que conserva el centro, donde se aprecia la influencia que los patios y jardines de los Reales Alcázares de Sevilla y de la Alhambra de Granada ejercieron en su obra.
Finalmente, en el Salón Pompeyano del edificio consistorial (plaza de L’Ajuntament, 1) está emplazada la tela Mi jardín, del año 1917, que tiene como protagonista las pinturas de jardines y patios que Sorolla realizó en los últimos años de su vida.
Un paseo por los paisajes de Sorolla
Aquellos que quieran disfrutar del arte del pintor de la luz pueden revivir las sensaciones del maestro pincel en mano. Pasear no solo por las calles que vieron crecer a Sorolla, sino también por las playas que le inspiraron. Muchos de sus cuadros tienen como protagonistas escenas de playa. Se puede decir que fue la de intérprete de escenas de playa de Valencia, primero la de El Cabañal y después en la de La Malvarrosa, donde pintaría las que pueden ser consideradas sus mejores obras. Todas estas reflejan el esplendor de la naturaleza de la región valenciana y más concretamente ‘su mar’. A pesar de que en 1890 fijó su residencia en Madrid, durante tres lustros, los veranos los pasaba en Valencia y siempre regresaba a la Malvarrosa para pintar.