Cuevas de Canelobre

Cuevas de Canelobre: un viaje hasta el Jurásico

¿Es posible viajar en el tiempo? Los expertos de la NASA dicen que no. Pero solo hay que desplazarse a Busot (Alicante) y adentrarse en uno de los parajes más imponentes de la naturaleza como son las Cuevas de Canelobre. Uno de los atractivos turísticos más importantes de la Comunidad Valenciana por los tesoros que albergan en su interior.

Más de 145 millones de años lleva ahí ese espacio de 80.000 metros cuadrados al que se puede acceder a través de un túnel de 45 metros en el que el agua y la roca han dado lugar a impresionantes formas: estalactitas, estalagmitas, columnas y medusas.

La Sagrada Familia en las Cuevas

Un viaje al interior de estas cuevas que no te lo pueden contar. De hecho, cuando las visites podrás encontrar una de las bóvedas más altas de toda España, con una altura de 70 metros. La percepción cuando te encuentras en el interior de ese espacio es como si se tratara de la bóveda de una catedral, incluso tiene elementos destacados que hacen un símil con la “Sagrada Familia”. También encontramos el Canelobre, una estalagmita en el centro de la sala que tiene una antigüedad de más de 100.000 años.

El descubrimiento de esta cueva se le atribuye a los árabes, allá por el siglo X.  Además, no se abrieron al público hasta pasada la mitad del siglo XX. Durante la contienda de la Guerra Civil se utilizaron como taller de reparación de aviones por el ejército republicano, y fue en ese momento cuando se perforó el actual túnel de acceso a la cavidad, así como varias plataformas en su interior.

Además de la sala visitable, las Cuevas del Canelobre tienen habilitadas algunas zonas para la práctica de la espeleología, convirtiéndose en un destino muy apreciado por los amantes de este deporte. Y debido a su impresionante acústica, las Cuevas del Canelobre han sido escenario de numerosas actuaciones musicales.

Después de disfrutar de las cuevas, ya que estamos en Busot, es inevitable hacer un recorrido por la espectacular sierra del Cabeço d´Or. Para después coger fuerzas y renovar energía con algún plato típico de la comarca: unas gachasmigas, olleta, gazpacho o cocido con pelotas. Y de postre, por Semana Santa qué no falten unas almojábanas para finalizar la jornada en uno de los espacios turísticos más imponentes donde historia y naturaleza van de la mano.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio