¿Quíen dice que no tiene sabor?¿No es sostenible ni saludable? La percepción después de una experiencia sensorial como una cata de aguas cambia radicalmente. El agua del grifo es la mejor. Ante esto no cabe la menor duda. Y más de ciento cincuenta alumnos de la Universidad de Alicante(UA) lo han comprobado empíricamente.
Con el objetivo de poner en valor entre los más jóvenes el consumo de agua del grifo como hábito saludable y sostenible; sus beneficios tanto para la salud, como para el medioambiente, Aguas de Alicante ha organizado una cata de agua “a ciegas” en la UA.
Una cata con éxito de convocatoria sin precedentes
La iniciativa forma parte de la conmemoración del Día Mundial del Agua (DMA), que en este 2023 se ha desarrollado bajo el lema «La importancia del agua», premisa para recordar la relevancia del agua dulce a la que todavía cerca de 2.200 millones de personas no pueden acceder.
Sin duda, esta cata ha sido la más multitudinaria de las organizadas por la compañía hasta ahora y en colaboración con el vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Secretariado de Universidad Saludable.
Conducida por David Ribes, gerente de Calidad del Agua y director del Laboratorio de Aguas de Alicante, la cata ha contado además con la presencia de la rectora, Amparo Navarro, la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Rosario Ferrer, el director de Secretariado de Universidad Saludable, José Ramón Martínez, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, y el director general de Aguas de Alicante, Javier Diez. La actividad ha tenido lugar en los soportales de la Biblioteca General del campus universitario y ha aglutinado a un numeroso grupo de participantes y curiosos.
La rectora ha destacado que estas iniciativas “ponen en evidencia las necesarias sinergias de la institución académica con los agentes de nuestro entorno y la sensibilización de la UA en materia de sostenibilidad y protección del medioambiente, en este caso con un bien tan escaso como necesario como es el agua”.
Por su parte, Javier Díez, añade que “mediante todo tipo de campañas y acciones como esta, en alianza con otros organismos y con la participación de diferentes colectivos, Aguas de Alicante se compromete con la sensibilización sobre la calidad del agua del grifo, estableciendo además un diálogo constante con la ciudadanía en relación con el cuidado del recurso y la preservación del medioambiente”.
Cata de agua: experiencia sensorial
Aguas de Alicante organiza regularmente catas para diferentes colectivos, normalmente en grupos más reducidos. Una actividad no deja nunca indiferente a sus participantes. En este caso, lo que valoran los asistentes son los aspectos organolépticos del agua (su sabor y olor, principalmente), para definir sus preferencias y hábitos de consumo, y descubrir finalmente cuáles han sido sus percepciones.
La metodología es la propia degustación “a ciegas” a través de muestras de aguas: embotelladas que presentan diferentes características (mineralización muy débil, media y fuerte); aguas de abastecimiento “de grifo” de diferentes orígenes, localizaciones y tratamientos, también con características diferentes (procedentes de desaladora que ha sido remineralizada; agua superficial, procedente de pantano/embalse; agua superficial procedente de pantano/embalse y que ha podido ser mezclada con aguas procedentes de desaladoras; o aguas de pozos de la provincia de Alicante de mineralización media).
Y, todo ello, a través de tres sentidos principales: vista, gusto y olfato, que suministran información para poder tener un criterio respecto a las sensaciones que se obtienen del agua que se está probando; en el análisis visual, estableciendo una escala para la luminosidad, la fluidez, el color y la opacidad; en el caso del análisis olfativo, distinguiendo entre olores naturales y olores químicos; y, por último, en el caso del análisis gustativo, a través de cuatro percepciones: dulce, salado, ácido y amargo.
Universidad Saludable para actuar en salud
Con la iniciativa Universidad Saludable, la Universidad de Alicante fomenta el desarrollo de políticas que cuiden de la salud y enseñen hábitos saludables como una inversión en el futuro, el del planeta y el de las nuevas generaciones; un proyecto que apuesta no sólo por hablar de salud, sino por actuar en este ámbito desde una perspectiva participativa, activa, promotora y preventiva.
Laboratorio de Aguas de Alicante: 10.000 muestras de agua al año
El control de la calidad del agua es el principal objetivo del Laboratorio de Aguas de Alicante. Para ello, como ha declarado David Ribes, se analizan más de 10.000 muestras de agua al año, lo que supone ensayos de más de 50.000 parámetros anuales, de los que más de 35.000 corresponden a agua de consumo humano. El agua potable es uno de los recursos más controlados del mundo, pasando por todos los controles exigidos, desde sus orígenes en la naturaleza hasta que llega al grifo de sus clientes.
La compañía analiza exhaustiva y constantemente el agua que distribuye en Alicante, San Vicente del Raspeig, El Campello, Sant Joan d’Alacant, Petrer y Monforte del Cid, a partir de análisis microbiológicos y fisicoquímicos, observando más de 80 parámetros (metales, plaguicidas, pH, bacterias, turbiedad, olor, color, sabor, etc.).