Las políticas de renaturalización de Valencia resultan todo un éxito

Las políticas de renaturalización de Valencia resultan todo un éxito

Valencia se ha convertido en referente medioambiental. No solo por haber sido elegida Capital Verde Europea en 2024, sino por todas las acciones que está acometiendo la ciudad para lograr ser más sostenible, resiliente y amigable para la ciudadanía. Estas acciones son motivo de orgullo, ya que las políticas de renaturalización de Valencia resultan todo un éxito.

Gran éxito de las políticas de renaturalización de Valencia

«Somos una referencia a nivel continental; el proceso de renaturalización es imparable gracias a las políticas desarrolladas en los últimos años”, así reivindicaba el vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, el éxito de las políticas de renaturalización de Valencia en el V Fórum sobre Medio Ambiente y mundo local organizado de la Diputación de Barcelona.

V Fórum sobre Medio Ambiente

El objetivo de este foro que se celebra en la capital Condal es compartir experiencias y facilitar información a los municipios para combatir los efectos del cambio climático a través de la renaturalización. Campillo señaló en este foro que “la inmensa mayoría de ciudades europeas estamos transitando hacia la sostenibilidad, para hacer de nuestras plazas y calles unos espacios más amables y sobre todo porque nos preocupa la salud de nuestros vecinos y vecinas”.

Además, el concejal de Ecología Urbana puso en valor lo realizo en los últimos años en Valencia. “Aunque queda mucho por hacer, se han hecho muchos esfuerzos. Los resultados obtenidos permiten que Valencia sea  Capital Verde Europea 2024, la primera ciudad mediterránea en alcanzar este prestigioso galardón”.

Campillo recordó las movilizaciones ciudadanas que condujeron a la creación del Jardín del Turia, la declaración de parque natural de la Albufera o la protección de la zona de huerta periurbana. «Estos espacios naturales destacan a escala metropolitana y se entretejen con la trama verde urbana, un conjunto de parques de distrito, de barrio y un sinfín de espacios verdes de acompañamiento presentes en toda la ciudad que suman en conjunto más de 600 hectáreas, es decir 7,54 metros cuadrados por habitante».

De hecho, entre los datos ofrecidos cabe destacar que el Jardín del Turia, por ejemplo, hace que el 90 por ciento de la población tenga zonas verdes a menos de 250 metros de distancia de su domicilio dentro del ámbito urbano. En cuanto al arbolado, destacar que la ciudad de València tiene un árbol por cada 4’6 habitantes.

Movilidad

Además de la política de renaturalización, en materia de movilidad el vicealcalde apuntó que la capital del Turia dispone de “una red interconectada de carril-bici y ciclo-calle de 200 kilómetros, además de 150.000 m2 de espacio público peatonalizado” y añadió que «nuestra ciudad es un exponente también en ahorro y eficiencia energética con una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de más del 30% desde 2007”.

Finalmente, el regidor de Ecología Urbana recordó que tras conseguir “un caudal ecológico invernal adecuado y no condicionado a otros usos para la Albufera” en 2022 Valencia fue designada ‘Ciudad Humedal’ por el programa de la Convención Ramsar sobre los Humedales.

De hecho, Valencia fue la primera ciudad española en recibir esta distinción. Concedida «por haber tomado medidas excepcionales para proteger los humedales en la ciudad. De esta forma se garantizan los beneficios para las personas proporcionadas por estos humedales». De esta forma, Valencia forma parte del pequeño grupo de ciudades, 43 en todo el mundo, que han recibido esta acreditación.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio