La cátedra de Smart Cities logra reforzar el modelo de economía circular de trece municipios en Murcia

En octubre de 2014 Hidrogea, perteneciente al grupo Agbar, y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) deciden firmar su primer convenio para crear la cátedra de Smart Cities. Desde entonces, la universidad y la empresa colaboran para lograr reforzar el modelo de economía circular y la sostenibilidad ambiental de trece municipios de la región de Murcia.

José Fernando Cerdán, catedrático e investigador principal del área de ingeniería telemática, y José María Carrillo, profesor titular del área de ingeniería hidráulica son los responsables de dirigir esta unidad que centra su actividad en la formación de estudiantes y desarrollar proyectos de I+D relacionados con la gestión inteligente del ciclo integral del agua.

José Fernando Cerdán
José María Carrillo

 Más de 60 becas y 1000 estudiantes formados

José María Carrillo, coordinador de las becas y formaciones, cuenta que desde el nacimiento de la cátedra han sido cerca de 1000 estudiantes de la UPCT los que han participado en los grupos de formación. Estos cursos son una extensión universitaria técnica enfocada en la modelización de las redes de saneamiento y de abastecimiento. Declara que estas formaciones permiten reducir el vacío de conocimiento técnico que existe en el ámbito del agua y son una gran oportunidad para los estudiantes. Este modelo establecido entre la universidad-empresa también sirve, tanto para la UPCT como para Hidrogea, para reconocer los perfiles de los estudiantes, detectar sus aptitudes y seleccionar el talento según sus necesidades.

Sostenibilidad ambiental con la nueva cátedra de Smart Cities

En el último año, Hidrogea ha incorporado en programas de becas 19 estudiantes, a su plantilla de 275 profesionales que trabajan en la gestión de los servicios de agua, alcantarillado, saneamiento y depuración en trece municipios de la Región, entre ellos Murcia, Cartagena y Lorca, con el compromiso de garantizar la calidad y sostenibilidad con el medio ambiente.

“En los municipios de Hidrogea, los sistemas de gestión de las redes de abastecimiento están muy avanzados. Ahora, desde la cátedra, trabajamos para centralizar con la misma precisión las redes saneamiento”

Otra de las actividades importantes que se realizan desde la cátedra de Smart City son los proyectos de I+D enfocados a convertir estos municipios en ciudades inteligentes. Por ello, colaboran en el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten sensorizar y monitorizar en tiempo real el estado de las redes del agua, para tener un mayor conocimiento y poder gestionar de una forma más sostenible este recurso escaso.

Nuevas tecnologías y ciudades sensorizadas

Gracias a la ayuda de la cátedra, la tecnología de información y comunicación en las redes de abastecimiento está muy avanzada en los municipios de Hidrogea. Es posible estimar la probabilidad de rotura, conocer los incidentes en la red y controlar los distintos sectores de la ciudad. Actualmente, se está focalizando el trabajo en las redes de saneamiento donde interesa detectar los puntos de vertidos y la calidad ante su directiva.

Fernando Cerdán, centra su labor en desarrollar estas nuevas tecnologías para convertir los municipios en ciudades sensorizadas. La telelectura permite elaborar modelos matemáticos para conocer las zonas de fugas y el control de consumo que ofrecen un mayor conocimiento de la red y predicen futuros comportamientos. Desde la cátedra, se está desarrollando una espectrometría con luz LED que permite conocer la calidad del agua en continuo, a partir de la medición de la carga de contaminantes. Esta novedosa tecnología es unas 30 veces más económica que los actuales equipos.

La innovación siempre estará ligada a un beneficio, ya sea económico o social. Los objetivos futuros de la Cátedra de Smart Cities es mejorar la conciencia ciudadana para dar valor al trabajo que hay detrás de abrir un grifo y que salga agua. La renovación de las redes para lograr una gestión más eficiente se realizan para afrontar la escasez de este recurso fundamental para nuestro desarrollo.

Para ello, se establece el compromiso de que el ciudadano esté más informado y forme parte del servicio de abastecimiento y saneamiento de la ciudad.

Red de Cátedras del Agua del Grupo Agbar

En 2020, la Cátedra de Smart Cities pasó a formar parte de la Red de Cátedras del Agua del Grupo Agbar, que aúnan diez cátedras universitarias para contribuir a una transición ecológica y justa desde el ámbito del agua. Ambos directores, consideran que está alianza les permite ampliar el ámbito de la Cátedra, dando a conocer el modelo empresa-universidad que ha supuesto grandes avances para atender a los requisitos actuales y futuras de la población, con la meta de generar la máxima eficiencia en la gestión del ciclo integral del agua.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio