jornada laboral de 32 horas semanales

¿La sostenibilidad se beneficia de la jornada laboral de 32 horas semanales?

Desde 2020 el mundo laboral vive una revolución, la revolución del teletrabajo que trae consigo múltiples posibilidades. Entre ellas la de trabajar desde diferentes lugares y hacerlo de formas diferentes. Viendo que la no presencialidad no era sinónimo de baja productividad, los expertos y responsables se preguntan ahora cómo afectaría la reducción de la jornada a una jornada laboral de 32 horas semanales.

Jornada laboral de 32 horas semanales

Diferentes son los lugares en el mundo que ya han implantado o realizado pruebas piloto sobre la jornada laboral de 32 horas semanales. Este horario empezó siendo una prueba en Islandia (en 2015 y 2019) pero se está implantando en cada vez más países. Ejemplo de ello son: Reino Unido, Suecia, Estados Unidos, Bélgica, Nueva Zelanda o Canadá.

Para ver cómo afecta esta reducción de la jornada en España, no solo en la productividad, sino en en la economía real, la sostenibilidad medioambienteal, la conciliación familiar, etcétera, Valencia prueba durante este mes de abril las semanas con cuatro días laborales.

Esta prueba piloto aprovecha el hecho de que, por Semana Santa y Pascua, el mes de abril ya contaba con tres lunes festivos, al que el Ayuntamiento de Valencia ha añadido el 24 de abril. Las conclusiones de esta primera experiencia en España se conocerán a partir del próximo 15 de julio.

Joan Ribó señaló en la mesa redonda en la que participó durante ‘La jornada de 4 días a debate: ¿una realidad o una utopía?’ que existe una «necesidad de abrir el debate, de estudiar, de evaluar, de aportar datos objetivos y ponerlos el alcance de toda la sociedad”. No obstante, también recordó que el consistorio no puede imponer esta jornada laboral de 32 horas semanales, sino que se va a aprovechar los festivos para obtener conclusiones y que de llegar el caso «el Ayuntamiento no entra en los aspectos laborales o de negociación colectiva entre empresarios y trabajadores. Nosotros lo que nos preguntamos es: si se redujera la jornada, ¿cómo afectaría a la vida de la ciudad?»

jornada laboral de 32 horas semanales

Sostenibilidad medioambiental

El compromiso de alcanzar la descarbonización al que pretende llegar la ciudad de Valencia antes de 2030 también juega un papel fundamental en la implantación de la reducción de las horas de trabajo a la semana. Y es que, tal y como confirmó Ribó, «eliminar un día en la jornada laboral podrá ayudar a reducir las emisiones porque se reducen los desplazamientos de la gente hacia sus puestos de trabajo«.

De hecho, Joan Ribó explica que “el hecho de que haya un día menos a la semana donde la gente no tiene que ir a trabajar teóricamente parece que puede reducir la circulación de vehículos, reducir los gases de efecto invernadero, la contaminación del aire, el ruido…»

A este aspecto positivo, el alcalde de la ciudad añade el hecho de que, a través de esta prueba piloto, también se busca encontrar respuestas a cómo afectaría aspectos como la salud. «Nos interesa saber cómo afectaría a las personas que están de baja, y que es un número muy alto en muchas empresas. Nos interesaría saber cómo afectaría a la conciliación familiar, cómo lo haría al bienestar de los trabajadores, que muchas encuestas no son demasiados optimistas a ese nivel». A lo que hay que sumar otro aspecto, esta vez de cariz económico. «Hay sectores empresariales que, en principio, se pueden ver beneficiados, como hostelería o restauración. Son aspectos que queremos ver».

Prueba piloto y resultados

Los resultados de esta prueba piloto se analizarán teniendo en cuenta diversos aspectos. «Todo esto se analizará de dos maneras: con una encuesta de 2.000 o 2.200 personas. Será una encuesta potente, con un grado de validez muy elevado. Y una serie de factores que extraeremos de datos masivos de los indicadores que posee el Ayuntamiento. Esto lo estudiaremos y esperamos tener los resultados alrededor del 15 de julio».

Este programa piloto, que evaluará el centro municipal de innovación Las Naves, se planteará la afección de la jornada laboral de 32 horas semanales repartidas en cuatro días a partir del estudio de tres grandes ámbitos: la salud y el bienestar social, la emergencia climática y la economía.

En este sentido, se analizarán cuestiones como los usos del tiempo, la conciliación de la vida laboral, la sensación de bienestar, el descanso, el impacto de la medida sobre los gases de efecto invernadero, la calidad del aire, el silencio, el consumo energético, el tráfico, la red pública de transporte, el turismo de interior, la hostelería, el comercio y las compras en comercios y tiendas, entre otras cuestiones.

Las pruebas analíticas se acompañarán de entrevistas cualitativas y cuantitativas a agentes claves y, aleatoriamente, a una muestra significativa de residentes de la ciudad.

Beneficios de la jornada laboral de 32 horas

En el encuentro celebrado en Las Naves también participó el ambientólogo y divulgador especializado en cambio climático, Andreu Escrivà, que explicó que es «un paso adelante y una puerta hacia la reestructuración en cuestiones sociales, de conciliación y medioambientales». No obstante, y aunque es cierto que la reducción de las horas de trabajo puede intervenir en la disminución de la huella de carbono y las emisiones de efecto invernadero, «no está claro que la reducción de la jornada tenga un impacto tan importante en la cuestión ambiental».

El ambientólogo puso énfasis en señalar que se debía poner el foco en las diferentes actividades que la sociedad va a realizar en su tiempo libre y no tanto en «cuánto se ahorra no yendo a trabajar». Escrivà considera que se debe dar un «cambio en los hábitos de consumo, puesto que la falta de tiempo es el gran motor de la insostenibilidad. Tenemos que emplear nuestro tiempo en hábitos de consumo más sostenibles y este tiempo lo tenemos que robar del trabajo».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio