Acuerdo Climático de la Misión Europea de Ciudades

Valencia firma el Acuerdo Climático de la Misión Europea de Ciudades

El Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat buscan la fórmula para establecer cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero y qué acciones se plantea para alcanzar la neutralidad climática en 2030. Para ello, ambas instituciones han firmado un Acuerdo Climático de la Misión Europea de Ciudades.

Acuerdo Climático de la Misión Europea de Ciudades

El Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana firman el Acuerdo Climático de la Misión europea de Ciudades como un nuevo avance dentro de la estrategia de convertir la capital del Turia en una urbe verde. Este desafío de Misión Europea de Ciudades tiene como desafío que las 112 ciudades que componen la misión alcancen la neutralidad climática antes de 2030. El Acuerdo también incorpora los compromisos asumidos por el Gobierno de España a través de su Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Diseñado por la Comisión Europea

Este acuerdo es el instrumento diseñado por la Comisión Europea para comenzar el proceso de trabajo hacia la neutralidad climática. Además, es el primer hito importante dentro de la Misión Ciudades, que engloba a las ciudades inteligentes y climáticamente neutras. Estas urbes servirán de inspiración al resto de las ciudades europeas en un futuro.

El Acuerdo Climático de cada ciudad establece cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero del año base (2020) y su distribución por sectores. Además de qué acciones se plantea para alcanzar la neutralidad climática en 2030. Así como cuál es el esfuerzo inversor que se precisa y qué retornos económicos directos e indirectos se obtienen.

¿Cómo es el Acuerdo Climático?

Cada Acuerdo Climático se materializa en un documento que consta de cuatro apartados. Los compromisos para alcanzar la neutralidad climática de la ciudad junto al apoyo de la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España.

El plan de acción climática, que recoge los proyectos e iniciativas del conjunto de la ciudad en materia de reducción de emisiones. El estudio económico asociado a los beneficios de la misión. Y la adhesión de organizaciones públicas, privadas y sociales, que desean sumarse al esfuerzo. Todas estas entidades están englobadas bajo el paraguas de la Alianza por la Misión Climática de València.

¿A qué se compromete Valencia?

Con la firma de este Acuerdo, la ciudad se compromete a impulsar una transformación global. Este cambio lo realizará mediante un conjunto de actuaciones e intervenciones, incluidas ya en la Estrategia Urbana València 2030.

Los ámbitos en los que se actuará son la movilidad urbana y metropolitana sostenible, inclusiva y eficiente. La transición energética justa e inclusiva. El desarrollo económico integrador y sostenible.

También en la alimentación sostenible y de proximidad. La renaturalización, biodiversidad y resiliencia para adaptarnos mejor al cambio climático. Así como la rehabilitación en viviendas y edificios para hacerlos sostenibles. O en la regeneración urbana y el hábitat basada en la cohesión social, la accesibilidad y la sostenibilidad.

Acuerdo Climático de la Misión Europea de Ciudades

Trabajo del Acuerdo Climático de la Misión Europea de Ciudades

Para que esta ambición sea posible, se trabajará conjuntamente con el ecosistema de la ciudad. Se impulsará una co-gobernanza transversal, un aprendizaje y una generación de nuevas capacidades mediante el impulso de la implicación masiva ciudadana y social. Además de la transición social justa; la creación de nuevas leyes y herramientas de financiación.

También el desarrollo de innovación y tecnología para crear nuevas soluciones; el impulso a la ciudad inteligente y a los datos como nueva infraestructura pública. Sin olvidar la comunicación social de los beneficios de la misión; y las alianzas y redes con todas aquellas organizaciones preparadas para liderar la transición.

De forma paralela a la actuación en los distritos y barrios de la ciudad, se realizarán demostradores en la Universitat de València y en la Universitat Politècnica de València, que actuarán como laboratorios de pruebas (Living Labs), tal y como se acordó en el convenio firmado recientemente como Binomio Ciudad-Universidad.

A ello se suma también en zonas de Valencia de especial interés como el Puerto de Valencia con su estrategia de descarbonización de la actividad portuaria, la Marina de Valencia como polo de emprendimiento e innovación que actúa también como Living-Lab y, por último, l’Horta de Valencia, como especial zona de protección y productora de alimentación sostenible para la ciudad de València.

Además, se trabajará en dos sectores de actividad que deben ser ejemplo en València como el turismo sostenible y la gobernanza e innovación sistémica en la Administración Pública.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio