Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva, una herramienta eficaz para la sostenibilidad

El diálogo sobre la gestión del ciclo integral del agua en la zona de Huelva se vió fortalecido en 2016 con la firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Huelva y la empresa Aguas de Huelva. La alianza entre la Universidad y la empresa fue consolidada con la creación de la Cátedra de Innovación social Aguas de Huelva, cuya misión se centra en dos líneas de actuación: la innovación social y la operativa.

Durante años la cátedra fue dirigida por Manuel Olías, catedrático de Hidrogeología de la Universidad de Huelva. Manuel impulsó, en colaboración con el área de sostenibilidad de Aguas de Huelva, las diferentes líneas que hoy conforman las múltiples y diversas acciones de la cátedra. En mayo de 2022, Rosa Giles tomó su relevo y fue nombrada nueva directora de la cátedra. Rosa es también profesora en la Universidad de Huelva, doctora en Derecho, especializada en Derecho Internacional y Europeo del Medio Ambiente.

La nueva directora nos habla del carácter diferenciador de los objetivos de estas dos líneas de trabajo y de la importante relación entre ellas. “La rama de innovación operativa de la cátedra está centrada en la mejora de los procesos y de eficiencia del ciclo del agua. En cambio, la rama de innovación social fomenta las nuevas fórmulas de progreso social y es una herramienta de responsabilidad. No obstante, aunque los perfiles de ambas líneas están diferenciadas, tienen un objetivo en común: la sostenibilidad.”

La innovación social fomenta las nuevas fórmulas de progreso social y es una herramienta de responsabilidad

El sistema impulsado por el Pacto Verde Europeo sitúa la gestión del agua como un punto clave para alcanzar la transición ecológica y la nueva normativa presentada se muestra estricta en cuanto a los contaminantes del aire ambiente, aguas superficiales y subterráneas y el tratamiento de las aguas residuales urbanas. “La Comisión Europea es clara y define bien el camino que se debe seguir ante este problema que está encima de la mesa. Debido a la falta de medidas tomadas y a una reacción tardía, el problema ya no se focaliza en la mitigación del cambio sino en la adaptación a esta emergencia ambiental. La innovación tecnológica, la digitalización y la economía circular son los grandes medios en los que se confía para afrontar esta situación y en particular, la escasez hídrica estructural y la sequía”.

Este año la Cátedra ha celebrado la VI edición de los premios Trabajos Fin de Grado  (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) cuyo objetivo principal es potenciar la difusión y conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.  Rosa nos comenta que “como consecuencia de las seis ediciones celebradas, el alumnado ya planifica sus proyectos de final de grado y máster, teniendo en cuenta estos premios promovidos por la cátedra”. Asimismo, la convocatoria de ayudas “Actúa por el desarrollo sostenible de Huelva” busca impulsar todos los proyectos relacionados con ejes como la innovación social, la biodiversidad, la economía circular o la innovación tecnológica.

La cátedra busca acercar el conocimiento sobre el ciclo del agua y su efecto sobre las ciudades a la sociedad

Aparte de generar interacciones entre los estudiantes de la universidad y la empresa del agua, la cátedra también busca acercar este conocimiento a la sociedad. Un ejemplo es la publicación del libro “Caminos del Agua” que, como apunta Giles, “pone en valor el patrimonio natural e histórico ligado al agua en la comunidad de Huelva. En este libro se recogen las rutas más emblemáticas con el objetivo de potenciar el turismo sostenible de los humedales, al mismo tiempo que se difunde la importancia que tienen en el bienestar de la comunidad. También se explica la importancia y las repercusiones que ha tenido el abastecimiento del agua en la configuración de la ciudad y los usos y costumbres tradicionales ligados al agua”.

Otro de los trabajos de investigación promovidos desde la cátedra ha sido el estudio del valor ambiental del embalse de BEAS, que suministra hasta un 40% del consumo de agua en la ciudad. Este estudio cartográfico de la vegetación y catálogo florístico de las especies que habitan en el embalse quiere resaltar la riqueza y el valor medioambiental que se encuentra en su contexto, y ser un punto de partida y base para estudios de conservación del medio, de secuestro de carbono y programas de Educación Ambiental.

Conscientes de la relevancia de las alianzas, desde mayo de 2021 forma parte de la Red de Cátedras de Agua de Agbar.  En el marco de esa colaboración, en 2022 la cátedra de Innovación Social realizó una Jornada sobre la calidad de las Aguas de consumo humano junto a sus compañeros de la cátedra de Agua y Sostenibilidad de la Universidad de Murcia que fue todo un éxito a nivel de participación y transferencia de conocimientos. Rosa Giles destaca que “formar parte de la Red de Cátedras del agua del Grupo Agbar resulta una condición beneficiosa a la hora de impulsar iniciativas y poder colaborar con otras entidades”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio